Ir al contenido principal

JINGLE BELLS





Aquí llegados, me pide el cuerpo Dickens, autor al que, según Evelyn Waugh, “ha amado todo el mundo”. Será porque, en derredor, soplan vientos helados de siglo XIX. Me pongo a ello para descubrir, ipso facto,  títulos de  sobra a elegir en la hora infeliz de los henos mentales. Velahí una “Historia en Dos Ciudades” que nos lo pone a huevo para el circo putiense de un derbi Madrid-Barcelona por esconder  polvo y lodo -recortes- debajo de la alfombra; ampliando el campo de visión, enseguida aterrizamos en “Épocas Crueles” o “La Casa Desolada”, enunciados no menos negros ni menos pertinentes. Por cuestión de fechas, voy a quedarme para este desahogo, con un texto muy querido, “A Christmas Carol”(1843), traducido, a la “vaiche boa”, como “Canción de Navidad” (lo correcto hubiese sido, digo yo, llamarla “Un Villancico”).

 

Seguro recuerdan la historia de Ebenezer Scrooge, personaje sacado de la mangancha ingeniosa del Moliere amarillo  y el ojete polifemo de Quevedo, nuevo Harpagón, Domine Cabronazo, al que se le aparecen, no uno, sino tres fantasmas, tres, que para eso era rico: las Navidades pasadas, presentes y futuras,  mäelstrom de desgracias y pesares. Así como para “Familia Cratchit” habría, en esta España de tedeum (“qué te den…”) y de cencerro (¿qué se fizo de la de “charanga y pandereta”), donde elegir a siniestro y a siniestro,  consecuencia de la “política de Diestras”(destreza demostrada para el corte de mangas, en constante digodigo/ digodiego), para Mr. Scrooge, se me antoja un regalo navideño adjudicarle el personaje a nuestro Presidente gobernado… Ebenezer, llegado el desenlace, se arrepiente; a don Mariano, atado al duro banco de la Banca, ramera babilónica y chulazo dos en uno, no se le asoman del calzón propósitos de enmienda.

 

En estas Navidades fantasmales, las presentes, para tantos, la bufanda será, si no una soga, por lo menos un nudo en la garganta; nadie nos podrá quitar de entonar el villancico: “En el portal de Belén, han entrado los ladrones…”.

 

Las “Grandes Esperanzas” dependen de nuestra capacidad de respuesta.

 

(Publicado en DIARIO DE FERROL)

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...