Ir al contenido principal

La crisis se ceba con los salarios mientras aumentan los beneficios de las empresas.

MOTIVOS PARA UN 1 DE MAYO DE RESISTENCIA Y LUCHA. CAMINAR HACIA LA TOMA DE LAS CALLES HASTA HACER CAER ESTE GOBIERNO CREO QUE ES UN OBJETIVO A TENER EN CUENTA URGENTEMENTE.

La crisis se ceba con los salarios mientras aumentan los beneficios de las empresas - Público.es

La crisis se ceba con los salarios mientras aumentan los beneficios de las empresas

Un informe de UGT denuncia cómo el peso de las rentas del trabajo en el PIB se ha reducido un 5,2% desde 2008 al tiempo que el de las rentas del capital crece un 3,6% en el mismo periodo

PÚBLICO Madrid


España es un caso raro en Europa no sólo por su tasa de desempleo, sino porque desde 2008 es el único país de la UE junto con Portugal en el que la renta del trabajo ha disminuido al tiempo que aumentan los beneficios de las empresas. En concreto, según denuncia UGT en un informe (Consúltalo aquí en PDF), desde 2008 el peso de los salarios en el PIB ha descendido un 5,2% mientras que la renta del capital ha crecido un 3,2%. Desde el sindicato apuntan que ésta es la mejor muestra de que con la excusa de la crisis se está implantando en silencio y a costa del sufrimiento de los trabajadores y las familias, un nuevo modelo social y económico.
El estudio detalla cómo las rentas de trabajo y capital durante la burbuja inmobiliaria siguieron un camino similar pero a partir de 2008, año en el que la incidencia de ambos factores en el PIB cae abruptamente, se produce un punto de inflexión para los beneficios empresariales, que irán aumentando paulatinamente mientras los sueldos se desploman. La diferencia más amplia se percibe en 2011 y desde ahí hasta finales de 2012 ya no volverán a acercarse.
Otra de las claves particulares del estudio es cómo curiosamente, y en contratendencia con el resto de Europa, la productividad ha aumentado a medida que caía el empleo. Esto es especialmente relevante en los periodos 2007-2008 y 2011-2012. En el primer caso, el PIB cayó un 3,7%, el empleo un 6,3% y la productividad aumentó un 2,5%. En el segundo, la economía volvió a retroceder un 1,4%, el empleo cayó un 4,4% y la productividad aumentó un 3%. "La explicación reside en el hecho de que en nuestra economía el principal ajuste de la actividad en las empresas se realiza vía empleo y no producción. El descenso del empleo es proporcionalmente mayor que el descenso de la producción, lo que hace aumentar la productividad en épocas de crisis", dice el informe.

Menos empleo, más productividad

Nuevamente, esto choca de frente con el comportamiento de otros países de la UE e incide directamente en la producitividad por hora trabajada, que en España, en los momentos más duros de la crisis superó con creces a cualqueir otro Estado. Si la productividad por hora en España aumentó un 2,5% y un 2,9% en 2009 y 2012 respectivamente, la de Dinamarca, por poner un ejemplo de esos países modélicos del Norte, caía un 1,8% en 2009 y se tenía una variación nula en 2012.
UGT  recalca también que "la irrupción de la reforma laboral en la negociación colectiva está provocando una creciente devaluación salarial", y precisa que la pérdida de poder adquisitivo acumulada entre 2011 y 2012 alcanzó el 1,7%. "Las políticas de ajuste y recortes están provocando un deterioro significativo en la capacidad adquisitiva de las rentas del trabajo, en la calidad del empleo y en el nivel de vida de la población, lo que obstaculiza la recuperación de la demanda y de la actividad económica".


Fonte: http://www.publico.es/dinero/454529/la-crisis-se-ceba-con-los-salarios-mientras-aumentan-los-beneficios-de-las-empresas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...