Ir al contenido principal

Pasiva Refleja

mendigo

Mayo 2013. En Ferrol- Ferrol, Galicia; no Ferrol, Etiopía – el hambre se padece. Analizada sintácticamente, la oración puede clasificarse, y no sólo gramaticalmente, como “pasiva refleja”. “Pasiva”, porque las autoridades competentes son todo menos eso y “refleja” por ser el claro signo de los tiempos: el Pueblo pasa hambre y los de arriba siguen pavoneando sus miles de millones, referidos a la banca y/o, incluso, sus propias corruptelas. Aquí sólo falta ya una María Antonieta en su Versalles, preguntándose, al paso de una manifestación, por qué se queja tanto el populacho: ella es la primera en hacer régimen de adelgazamiento…


Algunos gramáticos insignes, prefieren clasificar este tipo de oraciones (a unos dioses que se han muerto o, todavía peor, no saben/no contestan), como “impersonales”. Resulta muchísimo más fácil para algunos no poner rostro al hambre- imposible confundir con las “ganas de comer”; el hambre se sabe con mañana, un sine die para ti y para tus hijos; el hambre lleva angustia aparejada y un rencor a punto ya de convertirse en odio y en pulsión de violencia-; prefieren acudir a la estadística, al guarismo, que visualizar la cara de un hambriento presente o futuro: un parado, un desahuciado, un estafado desde las entrañas sin entrañas del Sistema…


Estamos escuchando- ¿estamos sordos?- multitud de llamadas de socorro. Si es que no lo has oído, es preciso (y urgente) que te quites los auriculares de la oreja, que te adoctrinan sobre la conveniencia de dejar todo cómo estaba, no vaya a ser que te apunten en su lista…

Luego están los malabaristas de retórica sobrada y su orden de factores/prioridades. Solidaridad y Justicia Social no debieran aparecer como excluyentes. Lo explica Brecht en un poema: nunca será suficiente la caridad (cristiana o laica), pero, al menos, el mendigo de la Calle 14, aquella noche, podrá comer caliente…


Una imagen- desde el pasado remoto- se me ha venido a la mente: los comedores de Auxilio Social, al comienzo de la C/ Galiano…


Sólo resta buscar un nombre bélico al que referir  esta posguerra…


(Publicado en DIARIO DE FERROL)

Auxilio Social copia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...