Ir al contenido principal

Piotr Piskozub

buitres1 

Tenía nombre y apellido-  no fue sólo torpeza por mi parte el tardar bastante en encontrarlos-, era polaco y se ha muerto de hambre en España, sobre un banco de madera, pesando treinta kilos, a los 23 años.

Me aterra nuestra probada disponibilidad para asumir todo tipo de desastres “naturales”; la vergüenza Lampedusa, p.e., o ésta, no menor precisamente. Yo mismo, durante largos minutos, consideré escribir sobre ello una especie de “pérdida de tiempo”…Mejor esperar el siguiente experimento sobre nuestra capacidad de aguante ante el dolor ajeno, nuestras reservas de solidaridad disponibles, nuestra posibilidad de organización frente al abuso…”Repetid conmigo- grita nuestra esquizofrenia programada-: la muerte del tal Pedro, un jinete polaco de su propio apocalipsis, portador de un alta hospitalaria, huésped en un refugio municipal, no fue culpa de nadie…En todo caso, suya: ¿qué hacía aquí?, ¿quién le había dado vela en este entierro…?” No hace tanto, escuché decir, entre sorbo y sorbo de café, que  son tiempos de caridad bien entendida: “¿No pretenderás que les demos de comer a todos o los llevemos a vivir a nuestras casas…?”

Se me puso un nudo furioso en la garganta. Lo que pretendo es que nuestras autoridades se reúnan con el resto de gobiernos- siglas sobran, y organismos, y encuentros que no sean para hacerse cada vez más poderosos, a costa de la miseria del más débil- y encuentren soluciones a este estado permanente de catástrofe, cuyo origen y causas- el Capitalismo salvaje- sus responsables y beneficiarios procuran se mantengan en la sombra, no vaya a ser que algún tribunal internacional pueda exigirles algún día que restituyan  lo robado, manu militari, a todos esos pueblos, muriéndose de hambre, sin hipérbole posible, a lo largo y ancho del planeta.

Pedro el Polaco se ha venido abajo, ello medido a partir de su infierno cotidiano. En paralelo, Lampedusa, durante unas breves fechas, dejará de asociarse a “Il Gattopardo”… ¿Y luego, qué…? ¿Qué hacer por no mancharse con toda esta ignominia?

“De nosotros depende…”,  escribiera el poeta.

(Publicado en DIARIO DE FERROL)

P.P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...