Ir al contenido principal

Victoria

Captura

“Soy feliz con mi vida; me siento satisfecha y realizada; pero ahora necesito descansar…”, éstas fueron las últimas palabras que escuché en los labios de Victoria Fernández Paredes, pocos días antes de su desaparición física. Compañera en los trabajos y los días de “Fuco Buxán”, la que fuera esposa de Carmelo Teixeiro  nos ha legado su serenidad, su paz interior y su sabiduría para elegir caminos.

En sus perfiles, nítidamente alcanzamos a apreciar una maternidad donde todos y cada uno, la sociedad entera, hemos sido sus hijos, su incumbencia personal en pensamiento y acción; nada ni nadie aparecía ajeno a su solidaridad; su religión, tan vivida desde dentro, a partir de la base, suponía un insobornable compromiso con el otro.

Lo mismo que Carmelo hasta su último aliento de heroísmo (recordemos su lucha incansable, del final al principio), Victoria ha mirado a los ojos, sin temor, sin aspavientos, la inminencia de lo inevitable; luego tomó las riendas y decidió, mujer entera, ser protagonista de su tránsito. Si fue Carmelo quien nos mostró la dignidad infinita de la muerte, es ahora Victoria  quien nos añade su lección de Vida, ejercida como noble entrega a los demás, que son tú mismo: los necesitas y te necesitan durante el viaje río arriba, para, llegados, dulce y serenamente, alcanzar el definitivo remanso del deber cumplido.

Victoria y yo solíamos hablar acerca de los hijos. Sabía escuchar, mientras te miraba, con una sonrisa alentadora cruzando su semblante. Sus opiniones, sus consejos, su disponibilidad hasta donde pudiera alcanzar su energía emocionante, hacía que te sintieras más seguro, más fuerte: ella estaba a tu lado y nunca iba a fallarte.

Terminó, para empezar a ser ejemplo, tal como quería: rodeada de amor y de respeto. Tuvo, me cuentan, la bella muerte que ella se había ganado. Despacio, fue soltando las amarras, para establecer otras más fuertes dentro de cuantos la conocieron: su recuerdo y su vigencia.

No digáis que Victoria no sigue caminando entre nosotros, a favor de nosotros: ello sólo significaría que la habríamos olvidado.

(Publicado en DIARIO DE FERROL)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...