Ir al contenido principal

Jordi Miralles, forjador de unidad, constructor de alternativas

Jordi Miralles, forjador de unidad, constructor de alternativas | España | EL PAÍS



Jordi Miralles, forjador de unidad, constructor de alternativas

El ex secretario general de EUiA, buscó la relación fraternal de las izquierdas

 15 OCT 2015




Jordi Miralles, ex coordinador general de EUiA, en 2005. /VICENS GIMÉNEZ


Jordi Miralles i Conte (Barcelona, 1962) nos ha dejado demasiado pronto, de manera brusca, ayer, a los 53 años. Era un comunista, un hombre de izquierdas y catalanista. Cartero para pagarse la carrera, dirigente juvenil, secretario general de los Colectivos de Jóvenes Comunistas, coordinador general de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), diputado por Iniciativa per Catalunya (ICV)-EUiA, portavoz de esta formación en el Parlamento de Cataluña, volvió luego a su trabajo de cartero, y finalmente a ser concejal en su ciudad de adopción, Castelldefels.
Jordi. Un hombre discreto, leal, un hombre querido y apreciado y divertido. Pero si algo hay que destacar de él es que fue sobre todo un forjador de la unidad. Con él se construyó la unidad de la izquierda transformadora, en momentos en que la izquierda era todo menos unitaria. Él, que venía de una de las familias que salieron del PSUC, siempre tuvo un objetivo: la relación fraternal de las izquierdas, buscando siempre objetivos comunes para ser útiles en la ciudadanía; sin detenernos en el detalle ideológico que nos separa y reconociendo las izquierdas como un ámbito que no es propiedad de nadie y que con el trabajo diario tiene que hacer posible la transformación de la sociedad, en una relación dialéctica del hacer y el pensar. Sin él no habría sido posible aquella EUiA y aquella Iniciativa que se volvían a juntar después de la quebradiza formación de finales de los noventa. Sin aquella coalición, que sumaba para ser más útiles a la sociedad, no hubiese sido posible un escenario de cambio de izquierdas en el año 2003, después de más de dos décadas de pujolismo. Un carácter unitario que le llevaba, desde su identidad, a dialogar con el resto de izquierdas, sin apriorismos, sin condiciones, y desde los principios. Otro de los elementos que le caracterizaron fue su catalanismo, en el que el conflicto social y el nacional iban de la mano, sin poder desligar uno de otro.
Fue también un ejemplo personal. Él lo resumía con la máxima del “vive como piensas, porque si no acabarás pensando como vives”. Así, después de 12 años al frente de EUiA, después de su paso por el Parlament, donde compartimos la dirección del grupo parlamentario de ICV-EUiA, volvió a su plaza de cartero, en Viladecans, desde donde continuó pensando y actuando como el hombre político que era. Podría haberse desvinculado de la política, o aproximarse a ella manteniendo un puesto. Pero lo hizo como sabía: en el Baix Llobregat sur, en sus ratos libres, cuando dejaba de repartir cartas, empezó a forjar una candidatura unitaria, Movem Castelldefels. Con Candela López logró dar el vuelco a su ciudad; no solo arrebatar la alcaldía al PP, sino conformar un equipo al servicio de la gente. Todavía recuerdo el pleno de constitución, a Jordi, desde su nueva silla de concejal, con una brillante intervención, ordenada, con contenido, propuesta e ideología.
Hoy ya no está con nosotros el que se reivindicaba como un chaval de Hostafrancs y amigo de Los Manolos. Nos deja un compañero, un amigo, alguien que sabía escuchar y aconsejar. Pero sobre todo, nos ha dejado un hombre bueno. Hoy hombres y mujeres como Jordi son más necesarios que nunca. Hombres cargados de experiencia, de inteligencia y de mucha fraternidad. Ya hace tres meses que te echamos de menos. Muchas gracias por haber compartido y crecido contigo. Que la tierra te sea leve, amigo.
Joan Herrera es coordinador nacional de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...