Ir al contenido principal

Sepa de quién son los medios de comunicación en Venezuela

Publicado: 27 may 2016 22:54 GMT

Con frecuencia se dice que el Gobierno mantiene una hegemonía en cuanto a la tenencia de los medios. Conozca las cifras reales.

Sin lugar a dudas, fue Hugo Chávez quien desmitificó y popularizó en Venezuela el debate sobre los medios de comunicación y sus dueños.
Además el uso constante de las transmisiones conjuntas de radio y televisión, llamadas 'cadenas' por los venezolanos, son calificadas de arbitrarias por los adversarios del chavismo y defendidas por el Gobierno sobre la base de que la prensa deja de informar sobre los avances de la gestión.

Los señalamientos de parte y parte siempre fueron frontales y lo siguen siendo con Nicolás Maduro al mando.

Esa crítica abierta de Chávez y la dirigencia bolivariana hacia las posiciones de los empresarios dueños de los medios de comunicación desató el golpe de Estado de abril de 2002, dirigido desde las empresas televisivas de Caracas.

"El 11 de abril fue el primer golpe de Estado mediático del mundo, se produjo aquí en Caracas, y precisamente por eso en Venezuela es donde más se ha reflexionado sobre cómo manipulan los medios privados a la población", ha señalado el periodista Ignacio Ramonet.El primero de la historia

Hablando sobre las razones del golpe de Estado contra Chávez, el fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo durante una conferencia en Italia: "Chávez tocó a los intocables. Los intocables dueños de los medios de comunicación".

Es común que en el debate político interno (a veces internacional) se hable de la "hegemonía comunicacional" del chavismo en contra de la prensa privada de Venezuela, que suele autocalificarse de "libre" y que acusa al Gobierno de no respetar la libertad de expresión, a pesar de que en Venezuela no existen periodistas presos por sus opiniones, tampoco medios de comunicación cerrados.

¿Tiene asidero esa afirmación?


Los datos reales

Por disposición de la Constitución venezolana (art. 156, numeral 28) el Gobierno tiene la facultad de controlar "el régimen y la administración del espectro electromagnético" mediante la entrega de concesiones.

Según datos oficiales de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel), para el año 2015 se cuentan las siguientes concesiones activas:

-876 emisoras de radio en la banda FM.

De ellas:

-262 son concesiones de FM comunitarias.

-98 son concesiones de FM públicas (del Estado) y,

-516 son concesiones de FM comerciales (privadas)

-192 emisoras de radio en la banda AM.

De ellas:

-171 son concesiones de AM comerciales (privadas)

-21 son concesiones de AM públicas (del Estado)

En el caso de la televisión no es diferente.

Tienen concesiones legalmente otorgadas:

-338 estaciones de televisión abierta.

De ellas:

-44son estaciones de TV comunitaria.

-96 son estaciones de TV públicas (del Estado) y,

-198 son estaciones de TV comerciales (privadas)

A esto hay que agregarle que de los periódicos impresos existentes en la Venezuela Bolivariana, 98 diarios son privados y siete son públicos.

Es evidente que existe una abrumadora y demoledora hegemonía del sector privado contra los de servicio público y comunitario.


Acceso a telecomunicaciones

En la actualidad, 43 de cada 100 venezolanos usa Internet. Existen 7 millones de clientes de telefonía fija, 4 millones de usuarios de televisión por cable, 30 millones de líneas de telefonía móvil.

De forma gratuita, 2 millones de niñas y niños de escuelas públicas han recibido la computadora portátil llamada 'Canaimitas'.

Y si de Internet se trata, para mayo de 2015 se registraban 168 universidades, 1.251 liceos (secundarias) y 596 aldeas universitarias con servicio gratuito de Internet inalámbrico o wifi. Lo mismo que 31 parques y 461 plazas de todo el territorio, de las cuales, 320 son plazas Bolívar.

Mientras, se ha encargado a la empresa pública de telefonía (Cantv) el proyecto de Internet gratuito. A la fecha, se instaló un 43,4%, es decir, ya funcionan 2.057 zonas habilitadas y con servicio. La intención es facilitar el acceso a Internet a más de cuatro millones de estudiantes de todos los niveles, desde básica hasta universitarios.


La dictadura de los medios

El escritor venezolano Luis Britto García en su libro 'Dictadura mediática en Venezuela' descompone todas las acusaciones contra el chavismo relacionadas con la libertad de expresión.

Allí aclara:

"Por contraste con el despliegue de los medios privados, el sector público legitimado por la mayoría de los ciudadanos en nueve elecciones consecutivas apenas dispone, para el momento de las crisis decisivas de 2002 y comienzos de 2003, de una televisora y una radio de servicio público, ambas de potencia relativamente escasa e incapaces de cubrir todo el territorio (…) En virtud de que la República es dueña de las frecuencias de radiodifusión y teledifusión, los medios privados que operan como concesionarias de las mismas, están obligados a permitir la difusión de mensajes o cadenas. Este derecho, que el Estado emplea incidentalmente, ha sido objeto de encarnizadas críticas (...) A lo largo de proceso han surgido y desaparecido innumerables radios comunitarias, de poco alcance y sometidas a medidas de clausura y agresiones de todo tipo por las autoridades locales de oposición".



Ernesto J. Navarro


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...