Ir al contenido principal

Silencian la información en el campo de Idomeni

Martes, 24 Mayo 2016 14:45


En las horas previas al desalojo de los refugiados la policía se dedicó a la caza y expulsión de los informadores y voluntarios para actuar sin testigos.


La “Europa de la vergüenza” ha dado anoche una nueva muestra del retroceso de las libertades y derechos; en este caso, de la libertad de prensa y del derecho a la información. En las horas previas al desalojo del campamento de refugiados de Idomeni la policía griega prohibió el acceso de los informadores que se encontraban fuera del recinto y las fuerzas antidisturbios se dedicaron a buscar en la oscuridad y tienda por tienda, durante dos horas, a los periodistas y voluntarios que pernoctaban en el campamento para proceder a su expulsión.

Así lo han asegurado distintos freelance presentes en Idomeni a varios medios españoles como Alvaro Saiz, “Orain”; Ignacio Marín, “El Mundo” y Cadena SER.

"Avisaron durante la noche por megafonía, el desalojo estaba programado entre las 5 y las 6 de la mañana", relató Marín a TVE, "el despliegue policial es masivo, parece que hubiera más policía que refugiados".

Un último día que las autoridades griegas quieren preservar de la mirada de los periodistas, según Marín: "Hasta las dos de la mañana, rastreando con linternas, policías de paisano han vaciado el campo de periodistas y voluntarios (...) ayer se nos acercó uno y nos dió una hora para salir".

"Yo pude esconderme en unas duchas", relata Marín, "pero detuvieron a compañeros de la organización 'Bomberos en acción'", explica. La razón, para este informador, es clara: "Han provocado un apagón informativo tremendo sobre lo que va a suceder".

http://www.rtve.es/noticias/20160524/idomeni-desalojo-sin-testigos/1352288.shtml

Publicación Original: http://www.fesp.org/index.php/noticias/item/6958-silencian-la-informacion-en-el-campo-de-idomeni

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...