Ir al contenido principal

(2016-06-15) El sector médico se impacienta: quiere gestión clínica ya

La celebración este miércoles, 15 de junio, de la Asamblea del Foro de la Profesión Médica (FPME) se ha saldado con la decisión de reivindicar al futuro Gobierno, que será el que salga de las elecciones generales del 26 de junio, el Real Decreto de Unidades de Gestión Clínica, tal y como fue pactado con el actual Ejecutivo, ahora en funciones.

Según expuso a Acta Sanitaria el portavoz de esta organización, el doctor Francisco Miralles, lo que se hará tras los comicios convocados será “exigir que el Decreto sobre Gestión Clínica vea la luz y, por tanto, se pueda desarrollar en los términos que estaba previsto”. Este profesional sanitario también intervino en esta reunión como secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que es una de las que integra el FPME.

Junto a la mencionada organización sindical se incluyen en el Foro también la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Crítico con el incumplimento de los acuerdos firmados en La Moncloa

El encuentro de todas estas organizaciones fue aprovechado por sus representantes para corroborar que existe “una sensación bastante crítica” sobre el grado de cumplimiento de los Acuerdos firmados en La Moncloa en julio de 2013, continuó Francisco Miralles. “Están incompletos, no se han cumplido en sus totalidad, ni siquiera en gran parte de ellos y, por tanto, el Foro ha hecho una valoración bastante crítica”, insistió.

A juicio del portavoz del FPME, “algunas cosas importantes se pusieron en marcha, como el Foro de las Profesiones Sanitarias, la consecuencia de que no fuesen adelante las privatizaciones que estaban planteando algunas comunidades autónomas, el registro de profesionales y algunas cuestiones así”. No obstante, no lo hicieron “otras cuestiones de profundidad”, sostuvo.

En el debe de la cartera sanitaria de la Administración se hallan aspectos como el de “dotar al sistema de una financiación suficiente, utilizar como herramienta la Gestión Clínica para hacer sostenible y eficiente el sistema, y mejorar la calidad del empleo de los médicos dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, explicó Miralles, que considera que “todas estas cuestiones están aparcadas”. “Hay un acuerdo firmado que hay que cumplirlo”, manifestó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...