Ir al contenido principal

El veneno invisible que asfixia las urbes

A simple vista no lo notas. No hay oscuras humaredas ni olor a carbonilla. El sol primaveral y las suaves temperaturas de la época de lluvias en Ciudad de México hacen que te resulte agradable el paseo en taxi con las ventanillas bajadas. A los tres cuartos de hora de atasco la garganta está seca como si hubieras masticado cartón. Sobreviene la tos. No la ves ni la hueles pero la polución está ahí.

Ciudad de México es una de las urbes más contaminadas del mundo, pero este es un mal que ha alcanzado a casi todas las ciudades bien pobladas del planeta. La Agencia Internacional de la Energía estima que cada año mueren 6,5 millones de personas por la contaminación del aire. El aire envenenado provoca infartos de miocardio, derrames cerebrales, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón y problemas respiratorios agudos. La Agencia Europea de Medio Ambiente eleva a el número anual de muertes prematuras por contaminación del aire a 450.000 en la Unión Europea, 27.000 en España.

Hay pocos riesgos que afecten tanto a la salud en el mundo como la contaminación atmosférica. La polución del aire es una mezcla de compuestos químicos provenientes de la quema de combustibles fósiles y de procesos industriales. Hay seis compuestos críticos cuyos niveles se tienen en cuenta para determinar la calidad del aire. El dióxido de azufre se forma al quemar combustible, en su mayoría en las centrales eléctricas. Al contacto con agua forma lluvia ácida. El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta del combustible. Es un enemigo invisible. No huele, no tiene color y no irrita pero es muy tóxico. Reduce la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. El dióxido de nitrógeno es un gas más denso que el aire color marrón rojizo de olor acre. Lo vemos con claridad en las boinas que cubren las ciudades en sus peores días. Es un contaminante en sí mismo y un precursor de otros cuantos. Interviene en diversas reacciones químicas que producen otras moléculas dañinas, como el ozono. Esta molécula nos protege de los rayos ultravioleta cuando está situado en las capas altas de la atmósfera, pero a ras de suelo daña el tracto respiratorio. El plomo es otra de las sustancias más temidas, que se libera a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles.


Las micro partículas cierran este tóxico listado. Son en su mayoría de carbón y proceden de la quema del aceite de los motores diesel. Son tan pequeñas que se incorporan al torrente sanguíneo y contribuyen a taponar las arterias.

Este es el escenario que respiramos cada día. En Ciudad de México y en Madrid. En Nueva Delhi y París. Los ciudadanos podemos contribuir con gestos y cambiando los hábitos. Podemos usar más transporte público y bicicletas. Pero las apreturas de la vida diaria nos impiden hacer cambios drásticos y sostenidos en el tiempo. Muchas veces la revolución verde se nos queda por el camino. La senda la deben abrir los gobiernos. No son suficientes las medidas de emergencia, como restringir el uso de coches los días que se disparan los niveles de algún contaminante. Es necesario un cambio de modelo energético. Quiero ver cómo los políticos, los que salvaguardan el bienestar del pueblo, ponen baldosas sólidas en la única dirección que nos conduce hacia la salvación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...