Ir al contenido principal

Llamamiento de Ganemos CCOO a las movilizaciones del 15 de diciembre

Más de cuatro años después de la última convocatoria de huelga general, el 14 de noviembre de 2012, CCOO y UGT han convocado movilizaciones en todas las ciudades para el jueves 15 de diciembre (menos en Madrid, que será el domingo 18).

Durante estos cuatro años la clase trabajadora del Estado español ha sufrido ataques y retrocesos de todo tipo. Destrucción masiva de empleo, sustitución sistemática de trabajadores con contrato fijo por otros en condiciones precarias, salarios a la baja en todos los sectores, pérdida generalizada de derechos en materia laboral, deterioro continuado de servicios públicos tan indispensables como la sanidad o la educación, saqueo del fondo de reserva de las pensiones hasta el punto de que su futuro está seriamente comprometido, y una larga serie de retrocesos han caracterizado estos últimos tiempos.

Conquistas históricas de la clase obrera, obtenidas a través de décadas de lucha, se han ido perdiendo, sin que los dirigentes sindicales se decidiesen a lanzar una ofensiva firme para hacer retroceder a Gobierno y patronal. Y no sólo eso. Muchos de estos ataques y recortes fueron “negociados” y aceptados por los dirigentes de CCOO y UGT en nombre de la “paz social”, la “responsabilidad ante la crisis” o el “mal menor”.

Durante años nuestros máximos dirigentes sindicales aceptaron una política de retroceso salarial en los sucesivos Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva suscritos con las patronales CEOE y CEPYME, e incluso avalaron con su firma la reforma de las pensiones del gobierno de Rodríguez Zapatero que, como era perfectamente previsible, acabaría poniendo en riesgo los ingresos, ya bastante exiguos, de los pensionistas.

Tras tantos años de pasividad ante el progresivo empobrecimiento de capas cada vez mayores de trabajadores, tras tantos años de callada sumisión a las exigencias de patronal y Gobierno, cuando los dirigentes sindicales se deciden al fin a reclamar tímidamente al nuevo gobierno de Rajoy que al menos algunas migajas de los beneficios inmensos que las empresas están amasando reviertan sobre los asalariados, la respuesta que han recibido ha sido una sonora bofetada.

Basta de paz social. Hay que recuperar la calle

Henchido de soberbia, confiando en que una vez más los dirigentes sindicales volverán a agachar la cabeza, Rajoy ha puesto sobre la mesa dos condiciones para iniciar la negociación social, que hacen completamente imposible cualquier avance, por mínimo que sea, para los trabajadores. En primer lugar, Rajoy ha planteado que las contrarreformas aprobadas en sus anteriores mandatos, y muy especialmente la reforma laboral y la reforma de las pensiones, son intocables. Además exige que el impacto económico de los nuevos acuerdos sociales no se salga del marco presupuestario que permitirá a la Hacienda española cumplir con el objetivo de déficit impuesto por la Unión Europea, o, dicho en otras palabras, que el nuevo pacto social avale un nuevo recorte presupuestario, esta vez de 5.500 millones, que, al igual que en anteriores ocasiones, recaerá fundamentalmente sobre el gasto social.

Ante este ultimátum en la reunión que mantuvieron con la patronal y el gobierno el pasado 24 de noviembre, los dirigentes de CCOO y UGT se han visto obligados a optar entre aceptar mansamente una nueva humillación del PP, o hacer frente a este desafío recurriendo a la movilización de sus bases, aunque sea en dosis mínimas y poniendo por delante su inquebrantable voluntad de llegar a acuerdos a toda costa.

Es lógico que muchos trabajadores vean con reticencia esta convocatoria y desconfíen de sus verdaderas intenciones, así como es comprensible que el primer impulso de muchos, defraudados por la desmovilización y la inacción de estos dirigentes, sea el de abstenerse de participar en las movilizaciones de diciembre. Pero, más allá de la intención de Toxo y Álvarez de volver cuanto antes al confortable terreno de las mesas de negociación y de los sofás de La Moncloa, las convocatorias del 15 y 18 de diciembre nos ofrecen la oportunidad de expresar a la vez nuestro firme rechazo a la política de recortes de Rajoy y nuestra tajante censura a la política de paz social de los dirigentes sindicales.

Por eso desde GanemosCCOO hacemos un llamamiento a la clase trabajadora del Estado español a convertir las convocatorias de diciembre en auténticas jornadas de lucha planteando en las calles la exigencia de convocatoria inmediata de una huelga general. Siguiendo el ejemplo de los estudiantes, que con sus movilizaciones del 26 de octubre y 24 de noviembre han conseguido acabar con el intento del PP de restaurar las odiadas reválidas franquistas, los trabajadores debemos mostrar nuestra fuerza y nuestro músculo en las calles, abandonando las fracasadas políticas de paz social que sólo han conseguido empobrecernos y debilitarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...