Ir al contenido principal

PERIODISMO FASCISTA - ANDRÉS GARCÍA IBÁÑEZ

Un periodismo es fascista cuando sirve y se doblega al dinero y paga sueldos miserables a sus trabajadores


08 Diciembre, 2016 - 02:31h


Aunque todos pensemos, tras leer el título de esta columna, en el periodismo que apoya o hace suyas -en su línea editorial- ideologías de partidos o regímenes de evidente cariz totalitario, procede hablar aquí del periodismo que, como industria del mundo capitalista, ha adoptado en su quehacer y procedimientos la acción fascista más evidente. Un periodismo tiene un proceder fascista cuando, inmerso en la dialéctica más perversa del capitalismo más exterminador, sin escrúpulos, no tiene más ideología que el dinero. Esto es así porque, en el fondo, el fascismo de estos tiempos no es otra cosa que la acción del capitalismo más siniestro, global y asesino. Un periodismo es fascista cuando sirve y se doblega al dinero, mantiene a sus trabajadores con sueldos miserables y horarios de esclavitud y les obliga a escribir con este o aquel sesgo, a mentir descaradamente o a establecer premeditados silencios. Muchos directores y responsables de periódicos o canales -tanto en medios nacionales como provincianos- no pasan de la categoría del abyecto comerciante, carente de toda ética, que atesora todos los vicios asimilables al chamarilero más falso y sin escrúpulos. Un periodismo es fascista cuando exige el pago de peajes a personas e instituciones a cambio de tratarlos adecuadamente. Si se paga peaje, se activan los resortes del botafumeiro; si no es así, llegan los silencios -en el mejor de los casos- o los ataques más despiadados, los juicios más sumarísimos. En esta dialéctica del peaje muchos dineros públicos se destinan a comprar al fenicio, a untarlo convenientemente por parte de los politicuchos del entorno; muchos medios dependen, en buena medida, del impuesto revolucionario. La acción del periodismo fascista se caracteriza también, como no podía ser de otra manera, en la expresión más burda de la ignorancia. En realidad, la indoctura y la necedad son siempre un ingrediente y un detonante del fascista, en todo tiempo y lugar. Corresponde a los profesionales elevar sus quejas y declararse en abierta rebeldía. Y a los intelectuales denunciar alto y claro. Acostumbrado el periodismo fascista a no tener quien le tosa y a ejercer de juez que nunca puede ser juzgado, prepárese para recibir las merecidísimas críticas y el juicio infalible de la historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...