Ir al contenido principal

Alarmado - Pedro Reyes

Katy es reponedora en CARREFOUR, repone chicles en la línea de caja, esos pequeños estantes donde se tienta al comprador con un último capricho.

Su despido me pilló desprevenido. Era un sábado a primera hora de la tarde y me llamó angustiada para decirme que al salir del trabajo le había pitado la alarma por un chicle que llevaba en el chaleco. La respuesta fue inmediata, el vigilante de seguridad le retiró la tarjeta y desde ese momento le prohibieron la entrada en el CARREFOUR en el que trabajaba y en el resto de tiendas que CARREFOUR tiene en la Comunidad de Madrid. Su empresa le despidió por robo ese mismo día. Así va la cosa.

Katy llevaba trabajando cinco años como reponedora con un horario de 6 a 10 de la mañana y un salario bruto incluidas pagas extraordinarias de 630 € al mes. La inmensa mayoría de sus compañeros trabaja menos aún, de 6 a 9, y un buen número de ellos, en aumento, lo hacen de 6 a 8:50 con un salario proporcional equivalente. Así va la cosa.

Ni Katy ni el resto de los trabajadores de su empresa, ni de ninguna de las empresas externas de reposición que trabajan para CARREFOUR, tienen una taquilla donde poder cambiarse de ropa y tener sus objetos personales. Así va la cosa.

Katy no está afiliada y no podrá demandar su despido con el Sindicato porque no tiene dinero para iniciar los trámites. Para que su asistencia jurídica fuera gratuita tendría que llevar 5 años afiliada. Así va la cosa.

En otro tiempo, es muy probable que el sindicato hubiera considerado su despido como la vulneración del derecho fundamental a la intimidad y hubiera asumido su defensa por la trascendencia que pudiera tener para miles de trabajadores en su situación. Hoy ese instinto parece haber desaparecido. Así va la cosa.

Algunos días me encuentro en el metro con algún trabajador de la reposición - es fácil reconocerlos, camisetas descoloridas y pantalones viejos- a las 11, las 12, incluso a la 1 de la tarde, van derrotados, sentados en el suelo de cualquier manera. Quienes conocemos el sector sabemos que esa prolongación se debe al cambio de catálogo, ese folleto que llega a casa mensualmente con las ofertas, o lo que es peor, toca inventario, lo que exige trabajar varias noches seguidas además de la jornada ordinaria. Estas condiciones hace mucho que dejaron de ser opcionales. Así va la cosa.

Este exceso de jornada lo denunciaron en la Inspección de Trabajo en marzo de 2016, en febrero de 2017 aún no hay noticia de la resolución. Así va la cosa.

La pregunta parece obvia ¿Está el sindicalismo de clase en condiciones de defender a Katy y por extensión a los millones de trabajadores que trabajan en España en condiciones parecidas?

No lo creo. No se percibe ningún síntoma que atisbe el cambio que lo haga posible. El sindicalismo de clase seguirá gobernado por las grandes federaciones industriales en declive que responden a la lógica de un mercado laboral residual en España.

Las mismas federaciones que hace ya unos años iniciaron un proceso de fusiones que perseguía entre sus objetivos principales, racionalizar unos aparatos de dirección claramente desproporcionados en función a su realidad afiliativa y que transcurrido un mandato parece que no han conseguido. El mismo proceso, que con enorme torpeza está erradicando culturas sindicales de sectores, como el de la reposición, hoy emergentes e imprescindibles para ese cambio.

*En latino provisto de alarma

Publicación Original:  http://www.nuevatribuna.es/opinion/pedro-reyes/alarmado/20170212115738136641.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...