Ir al contenido principal

No hay gente más dividida, canibalizada y dispersa que la de izquierda. - Cándido Marquesán Millán

Si por algo se caracteriza la derecha es la unidad. Lo estamos constatando en el Congreso del PP, que se está celebrando este fin de semana, en el que todo está ya todo atado, desde el programa y toda la ejecutiva, no en vano lo organiza Luisa Fernanda Rudi. Puro teatro y pura fanfarria. No existe gente más disciplinada, organizada y fundida en torno a un líder, que la de la derecha. Que Mariano Rajoy sea hoy un líder indiscutido es una burla al sentido común. Es monolítica por instinto. Conoce muy bien lo que está en juego y cómo conseguirlo. Sabe muy bien, está muy acostumbrada, para qué sirve el poder. Con él puede acumular el dinero. Su olfato por el dinero está muy desarrollado. Es una buena argamasa para forjar una unidad inquebrantable. Para llegar al poder o conservarlo cualquier medio es lícito. Se ha servido y se sirve de la ignorancia, de la religión, del miedo y de la academia para construir un relato, el suyo, que en el caso de la derecha española no ha tenido complejo alguno en construirlo remontándose a tiempos inmemoriales de nuestra historia: Viriato, Pelayo, los Reyes Católicos, Pavía, Lepanto, la Guerra de la Independencia, Cánovas del Castillo, Franco y Juan Carlos, Felipe VI. Es más como vencedora se enorgullece de él, marginando y olvidando a los vencidos.

La derecha se guía por su instinto. Va al grano. No se anda por las ramas. Escoge la idea que sabe que más agrada a la gran mayoría sumisa y silenciosa. Las riendas del poder están en manos de quienes han sabido y saben articular una idea fuerza, sea cual sea. En esta España nuestra: recuperación económica, con los subsiguientes: crecimiento, creación de empleo, sostenimiento del Estado de bienestar. No necesita mucho más. Eso sí, esa idea fuerza la repite de una manera permanente, por lo que va calando como el agua fina en una ciudadanía predispuesta a la obediencia y que ha asumido la perversión de la política.

Por supuesto la gran fuerza de la derecha es la desunión pasada, presente-¿también futura?- de la izquierda. Como señala con una mezcla de crudeza y de verdad insultantes para algunos, el escritor, filósofo y periodista colombiano Arturo Guerrero, no hay gente más dividida, canibalizada y dispersa que la de izquierda-un contundente ejemplo lo tenemos hoy en España-. Nada más hay que fijarse en las luchas encarnizadas para llegar a la secretaría general del PSOE. E igualmente en el Congreso de Podemos celebrado este fin de semana en Vistalegre. Que haya diferencias dentro de los partidos por cuestiones ideológicas es algo positivo para la democratización interna de los partidos políticos, tarea pendiente en nuestra democracia. Si las diferencias se reducen exclusivamente a cuestiones estrictamente personales, como parece estar ocurriendo tanto en el PSOE como en Podemos, ya no resulta tan positivo. Hecho este inciso a la actualidad vigente de PSOE y Podemos retorno a las prácticas de las izquierdas tanto en España como fuera a lo largo de la historia. La izquierda cree en la deliberación interna, pues el objetivo de gobierno y de repartición está muy lejos. Le sucede como al Nadaísmo, corriente literaria integrada por cuatro poetas que estaba dividida en cinco tendencias. Para unir a las izquierdas es menester someterlos a régimen militar, al Gulag, a la KGB, a los escuadrones que tiemblan ante comandantes todopoderosos. De otro modo, las izquierdas funcionan en plural. Cuando gobiernan, las izquierdas no tienen tiempo para reflexionar sobre los cambios que ocurren en la sociedad y, cuando lo hacen, es de una manera reactiva ante cualquier hecho que perturbe el ejercicio del poder. La respuesta siempre es defensiva. Cuando no están en el poder, se dividen internamente para definir quién será el líder en las futuras elecciones. La izquierda está paralizada mirándose el ombligo, matizando, disculpándose, contemporizando.... Como la española miedosa, acomplejada, carente de autoestima, como si fuera desconocedora de nuestra propia historia. no ha sabido construir un relato, cuando no escasean sus aportaciones: la revolución de 1808-1814, el Sexenio Democrático y la II República.

El activista ecologista Clive Hamilton argumenta que la izquierda hace tiempo que lucha por no hundirse, como si se tratara de un montón de cuerpos quejumbrosos, arrogantemente piadosos, que chapotean en la orilla de una playa y gritan que hay que salvar el mundo sin asegurarse antes de que la ola no los arrastre también a ellos.

La derecha he tendido una trampa a la izquierda: reducir la realidad a lo que existe, por más injusto y cruel que sea, y así matar la esperanza. El mundo es lo que es porque nosotros queremos. Puede ser de otra manera, si nos lo proponemos. Según Boaventura de Sousa Santos, la realidad es la suma de lo que existe y de todo lo que en ella está emergiendo como posibilidad. Si no son capaces de detectar las emergencias, las izquierdas pueden sucumbir o acabar en el museo.

El futuro de la izquierda depende de si logra o no construir una gran idea-fuerza, algo que los Žižek, Badiou, Hedges, Klein, Rancière, Bifo han intuido que ha perdido. Mas esa idea-fuerza está en la historia. La socialdemocracia de hoy debería recordar sus éxitos del siglo XX, y las consecuencias de desmantelarlos. La izquierda tiene cosas que conservar. Es la derecha la que ha heredado el ambicioso afán modernista de destruir. Los socialdemócratas, son muy modestos, han de hablar con más firmeza de las ganancias anteriores: el Estado de servicios sociales, la construcción de un sector público con servicios que promueven nuestra identidad colectiva, la institución del welfare como una cuestión de derecho y su provisión como un deber social. No son logros menores. Que fueran incompletos, no les debería preocupar. Otros los han destrozado: esto nos debería irritar mucho más. También les debería preocupar: ¿Por qué hemos derribado tan pronto los diques trabajosamente construidos por sus predecesores? ¿Tan seguros estaban que no se avecinaban inundaciones? Renunciar a las conquistas de un siglo es traicionar a las generaciones precedentes y las futuras. La socialdemocracia no representa el futuro ideal ni el pasado ideal. Pero de las opciones disponibles hoy, es la mejor. Opción que defienden y asumen en sus programas los dos grandes partidos de la izquierda en España. Y sin embargo, ni siquiera son capaces de sentarse en una mesa a dialogar. Lamentable. La historia les pasará factura. 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...