Ir al contenido principal

El sector de la Cultura analiza su presente y prepara su futuro en ‘PÚBLICA 21’ –

El sector de la Cultura analiza su presente y prepara su futuro en ‘PÚBLICA 21’ – TAM-TAM PRESS


PÚBLICA 21 reunirá del 23 al 25 de febrero a los profesionales de la Cultura en su primera edición online, mirando a Latinoamérica, e invita a inscribirse y a participar.

Líderes del sector analizarán el impacto de la pandemiaLos políticos, a examen en un debate sobre la cultura. Los fondos europeos, una oportunidad para la recuperación. Las claves para la transformación digital analizadas en detalle. La cultura de la innovación, un reto permanente. En su peor año, el sector presenta muchas novedades…

La convocatoria

PÚBLICA 21 I Encuentros Profesionales de Cultura se va a celebrar los días 23, 24 y 25 de febrero de 2021, por primera vez en formato online, y espera la participación de un millar de profesionales desde todo el mundo, con una mirada especial a Latinoamérica.

El objetivo de PÚBLICA es conectar a los profesionales y organizaciones culturales publicas y privadas, inspirarles con las ideas y proyectos más innovadores, compartir sus experiencias e identificar oportunidades de colaboración en respuesta a los nuevos retos.

“PÚBLICA 21 va a suponer una gran oportunidad de apoyo mutuo para los profesionales y organizaciones culturales. Nunca hemos tenido tantas novedades, dificultades, cambios, nuevas necesidades y experiencias que compartir de un año al siguiente”, animan desde la organización.

:: Programa de PÚBLICA 21 / LA CULTURA SE MUEVE

300 DÍAS DESPUÉS

La pandemia ha impactado con fuerza a nuestro sector y necesitamos conocer la situación actual y a qué nos enfrentamos. Compartiremos la visión de los directores de importantes organizaciones culturales partiendo del Observatorio de la Cultura recién publicado por Fundación Contemporánea. Participan Nadia Arroyo (Fundación MAPFRE), Tomás F. Flores (Radio 3), Ignacio García-Belenguer (Teatro Real), Ignasi Miró (Fundación “la Caixa”), Pilar Reyes (Penguin Random House) y Valerio Rocco (Círculo de Bellas Artes), moderados por Alberto Anaut (La Fábrica).

LA CULTURA SÍ IMPORTA

La respuesta de las administraciones públicas será vital para superar esta crisis. La Cultura nunca está presente en los debates electorales, así que organizamos este debate para conocer el modelo de política cultural que defiende cada partido y sus propuestas para el sector. Participan Jazmín Beirak (Más Madrid), Jaime de Berenguer (VOX), Juan Antonio Gómez-Angulo (Partido Popular), Juan Miguel Hernández León (PSOE) y Marta Rivera de la Cruz (Ciudadanos), moderados por el periodista Rubén Amón.

EUROPA APUESTA POR LA CULTURA

Europa destina un presupuesto enorme a cultura que puede ayudar a la recuperación del sector. Analizamos en detalle las políticas culturales europeas, sus diferentes programas de apoyo al sector y las oportunidades para la cultura derivadas de los fondos europeos extraordinarios del Plan de Recuperación. Participan Adriana Moscoso del Prado (Ministerio de Cultura y Deporte), Lucía Recalde (Comisión Europea) y Valerio Rocco (Círculo de Bellas Artes).

RESET. LAS CLAVES PARA SER DIGITAL

La transformación digital es hace tiempo una prioridad estratégica para todas las organizaciones culturales La pandemia ha supuesto un acelerón en este sentido pero también ha puesto de manifiesto sus dificultades. Vamos a analizar en detalle las claves para la transformación digital en cinco sectores: cine, música, teatro, museo y libro de la mano de especialistas en cada campo. Con Genís Roca (Fundació.cat), Elena Neira (La otra pantalla), Jordi Sellas (Ideal), Jordi Herreruela (Festival Crüilla), Jorge Carrión (Escritor) y Conxa Rodà (experta en museos). Coordina Pepe Zapata (TRESC).

LA CULTURA DE INNOVAR

Las organizaciones y empresas de mayor éxito en todos los sectores comparten una actitud innovadora, que lleva en muchos casos a cuestionar lo incuestionable, pensar empezando desde cero. Este debate pretende mostrar cómo las organizaciones culturales pueden aprender mucho de iniciativas y experiencias de otros sectores, desde la hostelería al mundo startup. Con Sonia Mulero (Fundación Banco Sabadell), Alberto Guijarro (Primavera Sound), Jordi Torrent (Damm) y Yolanda Pérez (BStartup).

A TRAVÉS DEL ATLÁNTICO

La Cooperación Española gestiona una amplia red de Centros Culturales de España en el exterior, la gran mayoría en Latinoamérica, cuyo papel ha ido evolucionando adaptándose a los cambios globales y al entorno de cada país. En un diálogo abierto, los directores de los centros de Asunción (Fernando Fajardo) y Santiago (Paula Palicio) reflexionan sobre la evolución de sus actividades en los últimos años y sobre el impacto de la pandemia.

LA CULTURA SE MUEVE

Una muestra de nuevos proyectos e iniciativas para este año tanto del sector público como del privado, como demostración de esa apuesta por el futuro a pesar de las dificultades actuales, y una oportunidad de diálogo con sus protagonistas. El Festival de la Luz y la candidatura de Paseo del Prado y El Retiro a patrimonio mundial de la UNESCO (Ayuntamiento de Madrid), Symphony (Fundación “la Caixa”), KBr Barcelona (Fundación MAPFRE), La Gran Conspiración, la Feria de Frankfurt y el Pabellón de España en la Expo de Dubai (AC/E), Componer Saberes (Fundación Daniel y Nina Carasso), Sólo si tú la vives (Fundación SGAE), Soy Somos (OEI), Patrimonio Vivo (Banco Interamericano de Desarrollo).

UN CAFÉ CON…

Un espacio donde compartir mesa y café con destacados protagonistas de la cultura. Una treintena de directores de organizaciones culturales públicas y privadas y destacados profesionales de la cultura se brindan a charlar en pequeños grupos de manera distendida, intercambiar ideas y plantear colaboraciones.

COLABORADORES

Fundación Contemporánea organiza PÚBLICA 21 gracias a la colaboración del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Ministerio De Cultura y Deporte, AECID Cooperación Española, AC/E Acción Cultural Española, OEI Organización de Estados Iberoamericanos, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación “la Caixa”, Fundación Banco Sabadell, Fundación MAPFRE, Fundación SGAE, Fundación Daniel y Nina Carasso y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, así como embajadas e institutos culturales de países participantes, Radio 3 y otros medios colaboradores, asociaciones y profesionales.

DIEZ RAZONES PARA NO PERDERSE PÚBLICA 21

  1. Porque la pandemia ha impactado con fuerza a nuestro sector y necesitamos conocer la situación actual y a qué nos enfrentamos
  2. Porque queremos saber si a los partidos políticos les importa la cultura y qué proponen para el sector
  3. Porque Europa va a destinar un presupuesto enorme para la recuperación del sector del que podemos participar
  4. Porque necesitamos conocer las claves para afrontar con éxito la transformación digital en el cine, la música, el teatro, los museos o los libros
  5. Porque necesitamos reinventarnos y podemos aprender mucho de la cultura de innovación de organizaciones y empresas de otros sectores
  6. Porque el sector cultural no se para y nos interesa estar al día con los proyectos y novedades para este año
  7. Porque vas a poder conversar personalmente con los profesionales que más te interesa conocer para tus proyectos
  8. Porque paradójicamente, la pandemia nos va a acercar este año más a Latinoamérica
  9. Porque necesitamos seguir haciendo contactos, compartir proyectos y encontrar oportunidades de colaboración con otros profesionales y organizaciones
  10. Porque este año te lo ponemos más fácil: te ahorras el viaje y el programa se distribuye en tres tardes, para que no te pierdas nada

SOBRE FUNDACIÓN CONTEMPORÁNEA 

Creada por La Fábrica en 2008, Fundación Contemporánea tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los profesionales de la cultura, a través de actividades de encuentro y formación de profesionales, apoyo a emprendedores y fomento de la colaboración entre organizaciones culturales públicas y privadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...