De
fucobuxan
Nos encontramos en el hotel tal
y como habíamos acordado. Un hombre de aspecto gentil, al que sonreímos
tan pronto vimos, nos invitó a entrar en su coche. Nos dirigimos hacia
su casa, separada de la playa por una carretera. Con aire jovial
intercambiamos unas palabras sobre las reformas que estaba realizando en
su vivienda de verano. Con él compartimos casi cuatro horas de
testimonios que abarcan desde su dura infancia y sus viajes a lo largo
de Europa con el PCE, hasta sus forcejeos con la justicia franquista,
su posterior militancia en el PSOE y las acciones en las que participa
en la actualidad. Fundador de CCOO, cofundador del PCG y trabajador de
Bazán, Rafael Pillado Lista fue detenido y encarcelado en varias
ocasiones. Fue condenado a ocho años, en el llamado Juicio de los 23,
de los que finalmente cumplió cuatro tras ser indultado en la
Transición. Pillado ha sido junto a Santiago Carrillo una de las figuras
más importantes dentro del movimiento obrero en España. Un personaje
histórico que ha dejado huella en Galicia, y más concretamente en
Ferrol.
INFANCIA, POBREZA Y VIDA EN FERROLTERRA
Con tan solo dos años tu familia
y tú os trasladáis a una aldea cercana a Ferrol. Tu padre es
encarcelado durante dos años en el Castillo de San Felipe acusado de
apoyar a la guerrilla antifranquista. ¿Cómo sobrevivís en San Felipe
durante aquellos años?
A pesar de haber vivido en la miseria absoluta, siempre recuerdo aquellos años como felices. Mi madre se llamaba María Lista Lago, como decía su apellido, era una mujer muy inteligente, con poca formación cultural, pero desde luego con una disposición de enfrentarse con lo que fuera. Cuando nosotros llegamos a San Felipe, mi madre no tenía para comer. Entonces conoce a una mujer que es nuestra vecina y le dice que puede coger almejas en la ría. Mi madre durante ese tiempo va cogiendo lo que puede: almejas, frutas del entorno y todo los elementos que tiene a su mano. Lo curioso es que yo no tengo recuerdo de haber pasado hambre, mi madre era una madre totalmente protectora, capaz de no comer para que yo pudiese hacerlo.
Más adelante, mi madre acompañada de
esta vecina, Gelina, recoge pescado para luego venderlo en Ferrol. Ambas
iban y venían todos los días andando cargadas de pescado desde A Graña
hasta San Felipe. Durante ese tiempo que van a la ciudad a vender, María
Lista observa que hay puestos de flores rodeando las iglesias. Y es
consciente de que puede hacer negocio recogiendo las flores del entorno
en el que vivíamos para luego venderlas. Más adelante, cuando mi padre sale de la cárcel, mi madre consigue montar un puestecillo que es lo que será luego la Floristería del Castillo.
Durante aquellos años, nuestra casa en
San Felipe era como una bodega porque estaba por debajo del nivel de la
tierra. Tengo grabado a fuego un día de inverno en el que cuando
desperté vi toda la caseta inundada y la maleta de mi madre, que
guardaba sus posesiones, flotando en el agua. Recuerdo que cada invierno
era normal que la casa entera quedase inundada.
Teníamos a un profesor que era pederasta
y nos lo hizo pasar mal a muchos chavales
Y después nace Raúl. Una boca
más que alimentar. En tus memorias narras las dificultades de compaginar
la escuela con el cuidado de tu hermano. ¿Consideras que mereció la
pena el sacrificio de asistir a las clases?
Sí. Cuando fui al colegio teníamos un
profesor que era pederasta y mi hermano, al que llevaba conmigo, fue una
especie de protección porque con él no se atrevía a acercarse a mí. Nos
lo hizo pasar mal a muchos chavales y estoy seguro de que muchos de
ellos nunca han hablado de esto. Pero yo quería señalarlo en mis
memorias, no podía dejar pasar un hecho de estas características. A
pesar de esto, mi período en el colegio fue una etapa muy positiva por
estar en contacto con otros niños de mi entorno. Durante esos tiempos,
también me fui dando cuenta de mi egoísmo, de lo que es la competencia,
de cómo intentas aprovecharte de tu amigo, de tus compañeros, todo por
sobrevivir.
El franquismo y la Iglesia para este
país fueron terribles en la medida en que nos fueron condicionando… No
tuvimos ningún aprendizaje sexual. Nuestros padres no nos contaban nada.
Los chavales mayores eran los que hacían de nuestros profesores. Cuento
en las memorias que a determinadas horas de la noche íbamos todos en
grupo a masturbarnos al monte. Después de los 15 años, es cuando me voy
formando en este tema, a través de libros que compramos los aprendices
de Bazán conjuntamente. Recuerdo un libro, “Técnicas sexuales modernas”
que leímos todos y acabó roto del uso. También los militantes del
Partido Comunista nos fueron transmitiendo conocimientos.
En 1958 consigues entrar como
aprendiz en Bazán por los pelos. ¿Qué significó para ti la posibilidad
de optar a un puesto fijo? Y ¿Qué opinaba tu padre, un comunista
convencido, del ingreso en una empresa nacional?
Un día le dicen a mis padres que va a
haber plazas para el próximo curso en la escuela de aprendices de Bazán.
Y yo claro, no tenía ni puta idea de qué era la Bazán. Solo que sabía
que tenía padres de amigos que trabajan ahí. De aquella yo pensaba en
jugar, en entretenerme, en las chavalas… Pero no pensaba nada en mi
futuro, ni tampoco sabía cómo enfocarlo. Entonces, ingreso en la escuela
de maestría y lo combino con unas clases particulares para preparar las
pruebas durante el verano, tres meses. De aquella yo tenía un
conocimiento limitado pero tenía ciertas nociones de matemáticas y
gramática. Para mis padres el hecho de que yo estuviese preparándome era
un gran paso.
La Bazán tenía en aquel momento siete
listas de acceso. En la primera irían los hijos de padres falangistas
muertos en la Guerra Civil, así hasta la séptima lista, que era la de
libre acceso, donde yo optaba a plaza. Cuando salen los resultados, me
avisa un amigo de mis padres de que no estoy en las listas. Y fue un
disgusto porque entrar en la Bazán en aquel momento era un lugar en
donde te impartían un aprendizaje muy completo y en donde tenías la
posibilidad de optar a un puesto fijo en un futuro.
Cabe otra pregunta que es qué le parecía
a mi padre trabajar en una empresa
que construía armas de guerra
Como un ascenso social…
Sí, sí. Pero no un ascenso sin ningún
precio, Bazán entendía el aprendizaje como un instrumento del Régimen
para definir cuadros de gente a su servicio. Estaba así planteado. En el
caso de mi padre, que era un perseguido político y no sé por qué razón
no apareció ninguna lista donde apareciese su nombre y me impidiesen la
entrada en la Bazán. Eso lo viví posteriormente en la Mili cuando vi el
nombre de mi padre tachado por un cura.
Al no aparecer en esas listas pienso: no
me queda otra, hay que ir a pescar con mi padre. Pero cuatro día
después, aparezco en las listas. ¡Vaya alegría! No había mucho con lo
que celebrar pero ¡vaya fiesta hubo en casa! Fue gracias al apoyo de los
profesores y sobre todo el de mis padres. Los dos, pero sobre todo
ella, me enseñaron a persistir y a luchar por las cosas. Ella era una
mujer que nunca cedía el terreno hasta conseguir sus objetivos.
Y ¿qué opinaba mi padre? En aquel
momento, el Régimen lo inundaba todo. Así que había que trabajar en lo
que se podía. Cabe otra pregunta que es qué le parecía a mi padre
trabajar en una empresa que construía armas de guerra. Esa reflexión no
la habíamos hecho ninguno de los dos hasta años después.
EL DESPERTAR POLÍTICO
¿Cuándo fue tu primera toma de contacto con el Partido Comunista Español (PCE)?
Finales de los años 60. Dos trabajadores
de Bazán, uno vecino mío y otro Julio Aneiros, dirigente del PCE y del
sindicalismo durante muchos años, contactan con mi padre y a partir de
ahí, yo ingreso en las Juventudes del PCE. A partir de ese momento,
descubro un nuevo mundo.
Hacíamos política en el trabajo,
hablando con la gente de manera sutil
¿Pero es a partir de tu ingreso
en el Partido Comunista cuando comienzas a tomar conciencia y compromiso
político, o ya viene de antes?
Viene de antes. Unos años antes, cuando
soy aprendiz de Bazán. Soy consciente de la capacidad de los
trabajadores de hacer y deshacer. De su capacidad de ponerse de acuerdo y
reunirse para conseguir algo. Hay una anécdota curiosa al respecto. Un
día, creo que fue en el tercer curso, vi que mis compañeros y
trabajadores, habían tirado sus bocadillos de bacalao que la Bazán les
preparaba al suelo. Estaban hartos de esa comida, era un signo de
rebeldía y de denuncia porque las personas que gestionaban la comida se
enriquecían dándonos siempre la misma comida. Y en aquel momento no
había de por medio ninguna fuerza de organización que coordinase esa
acción.
El hecho de que Franco firmase sentencias de
muerte poco antes de morir demuestra que
no estaban dispuestos a ceder nada
¿A medida que tu toma de
conciencia de la causa obrera aumentaba, te exigía más tiempo e
información? ¿Era viable en vuestro caso, incluido el de tu padre,
dedicarse a la política y al trabajo a la vez?
La forma de hacer política actual,
militar en partidos, es diferente a la de antes. Hacíamos reuniones
clandestinas. Nos informábamos a través de Radio España Independiente,
La Pirenaica. Hacíamos política en el trabajo, hablando con la gente de
manera sutil. En el caso de mi padre, que era pescador, hablaba con los
pescadores de San Felipe y los coordinaba. No siempre hablábamos de
manera clara, pero la cuestión era que tuviésemos voluntad. Pero tiempo
siempre había.
¿Crees que Bazán se estaba abriendo poco a poco a las negociaciones con los colectivos obreros?
El hecho de que Franco firmase
sentencias de muerte poco antes de morir demuestra que no estaban
dispuestos a ceder nada. Evidentemente había asuntos que le eran
prácticamente imposible tratar. Las diferentes corrientes que fueron
surgiendo en Europa y la entrada en organismos internacionales, obligaba
al régimen a retocar las cosas. Pero manteniendo siempre el control
político de la situación hasta el fondo. También es verdad que el PCE
fue logrando encontrar plataformas de actividad legal o semilegal como
Comisiones Obreras (CCOO), que son el resultado de la acción
fundamentalmente de comunistas apoyándose en el sindicato vertical. Para
ellos no era lo mismo detener a un grupo de trabajadores de Bazán que a
otros que habían constituido el sindicato vertical. Es decir, la
oposición, en este caso el PCE iba encontrando territorios. Nos tenemos
reunido en una cafetería delante de la policía y no pasaba nada. Uno de
los aciertos de el Partido Comunista fue que supo aprovechar las
posibilidades legales que ofrecían determinados huecos en el sistema de
Franco.
Comentas
en tus memorias, “Latidos de vida y de conciencia” que La Voz de
Galicia ayudó a denunciar las represalias a los trabajadores de Bazán.
Bocelo, director de este medio en aquel entonces, os muestra su apoyo en
la medida de lo que le es posible. ¿Había algún medio de comunicación que hiciese un buen tratamiento de las reivindicaciones de los trabajadores?
En general los medios locales se
volcaron bastante en las reivindicaciones de los trabajadores. Luego
estaban las emisoras que estaban ligadas al movimiento, Radio España
Independiente, Radio París… que nos traían noticias de las demás
reivindicaciones en toda España.
Respecto a La Voz de Galicia, a finales
de los 60, los propios dueños empiezan a darse cuenta que la situación
política no va a ser eterna y tienen que dar determinados pasos. Así que
empiezan a deshacerse de personal de la dirección que estaba
comprometida con el pasado. Y dan la entrada a personas con otro tipo de
mentalidad, por ejemplo, a dos parientes míos, los hermanos Pillado. En
Bazán ya se leía mucho el periódico. Pero al ver que el medio cambiaba
de orientación y daba espacio a la opinión, nosotros en Bazán, nos
movimos para que se leyese. Diríamos que era una ayuda mutua entre la
dirección y los trabajadores.
Una vez que tuvieron que publicar un
artículo de la empresa porque les obligaba el régimen, nosotros lo que
hicimos fue quemar a la entrada todos los periódicos que iban trayendo.
Si se comportaban, nosotros respondíamos bien. Si no, nosotros lo
denunciábamos.
Otra vez nos llamaron desde la dirección
para hacer una entrevista. Nos llevaron y nos trajeron en coche. A la
vuelta, recuerdo que nos dijeron, “¿tomaréis algo o cenaréis con
nosotros no?”. Y yo dije, “yo prefiero llegar a casa”. Pero Julio
Aneiros dijo de tomar un pincho. Fuimos a tomarlo porque nos invitaban
los de La Voz de Galicia. Pero, al llegar a Ferrol, los dos delegados
del medio en Ferrol que estaban ligados al régimen, montaron una campaña
en contra de nosotros por haber tomado el pincho, diciendo que éramos
unos aprovechados, como si fuésemos unos vendidos. La Policía tuvo mucho
interés en que se difundiese esa campaña. Posteriormente, esas dos
personas fueron sustituidas, como así aquellas personas que estaba
anclada en el pasado.
EL PRIMER LATIDO
Yo estaba helado. Y el cabo ilusionado añade:
“No me diga que es hijo del cuerpo, y ¿de dónde?”.
“De Gijón” responde Areces
¿Cómo y en qué momento comienza tu actividad en CCOO?
Surge en varios lugares de España.
Concretamente en el País Vasco y Asturias, donde el movimiento obrero
estaba más presente, era más activo e iba por delante. CCOO nace al
darse cuenta de que es muy difícil coordinarse de manera clandestina y
que los viejos sindicatos no representan bien a los trabajadores. A
finales del 66 habrá unas elecciones para el sindicato vertical, cuyo
eslogan dirigido a los obreros por el régimen era “votad al mejor”. Todo
esto con la idea de transmitir a Europa la imagen de que en España
estábamos intentando ser mucho más democráticos. Esa necesidad de
presentar otra cara, les lleva a abrir un poquito el terreno y por ahí
nos colamos…
Vamos preparando a lo largo del 65 y del
66 esas elecciones, pero pensando siempre en los problemas reales, no
exclusivamente en esas elecciones. Hacemos recogidas de firmas en los
talleres, porque hay problema en las taquillas, inflexibilidad en los
horarios… Es decir, vamos generando cierta atención en los trabajadores.
Y firmar era en cierto modo comprometerte. Ese proceso nos lleva a las
elecciones y después a lo que sería CCOO. Hay que darse cuenta de que
hasta ese momento no había unas “comisiones obreras”. En un primer
momento, aprobamos el programa reivindicativo. Después elegimos a doce
compañeros como representantes y firmantes del programa. Y finalmente
creamos una asamblea decisoria. Después, en el años 67, por una
sentencia del supremo, las CCOO serán ilegalizadas.
El Partido Comunista de Francia facilitaba
los encuentros clandestinos que allí realizábamos
Durante los 60 mantuviste buenas relaciones con el que era dirigente universitario del PCE, Vicente Álvarez Areces. ¿Hasta qué punto estuvo el movimiento universitario ligado a la causa antifranquista?
Álvarez Areces estaba de aquella
militando en el PC y estudiando Matemáticas en Asturias. Como de aquella
no había Partido Comunista en Galicia, el partido manda a Areces a
estudiar la carrera en Santiago para liderar el movimiento estudiantil.
En aquel momento, año 68, fue un año muy importante para el movimiento
estudiantil en Galicia. Había incrementado el número de personas en la
Universidad. Y las familias de esa gente joven y ellos mismos se sentían
agredidas por el régimen porque estaban condicionando, agrediendo la
capacidad de desarrollo. El movimiento estudiantil durante esta época,
no solo el gallego, fue muy activo porque era muy sensible a las
circunstancias del momento. En el caso de la Universidade de Santiago el
tema de la lengua había tocado fuerte.
Hay una anécdota impactante que
tiene que ver con unos panfletos de Mundo Obrero y cuyos protagonistas
sois Areces, un guardia civil y tú…
Es una anécdota muy curiosa. Nosotros en
esos momentos estábamos organizando el congreso fundacional del Partido
Comunista de Galicia (PCG) en París a finales del año 60. Y previamente
estuvimos preparando la entrega de panfletos y propaganda a lo largo de
diferentes puntos de Galicia. Areces y yo tuvimos que ir en coche a
Vigo, donde se imprimían los panfletos de “Mundo Obrero”. En ese
momento, había un riesgo bastante alto porque él era un dirigente
importante dentro del PCE y del movimiento estudiantil y yo era una
persona importante dentro del movimiento obrero, ambos éramos conocidos.
El coche en el que íbamos era de Fernández Miramontes, un coche destartalado y conocido porque lo utilizaba para trabajos. Fuimos a Vigo y recogimos “Mundo Obrero”. A la vuelta, cuando íbamos por la carretera de Betanzos, vemos de repente a la guardia civil dándonos el alto. Nosotros ya sabíamos que nos faltaba una luz pero no teníamos forma de arreglarla. Nos paran. Yo estaba helado. Y me dice Areces: “Tú déjame a mí”. Nos dice el guarda civil: “Tenéis una luz rota”. Yo bajo del coche para buscar una bombilla en el maletero. Mientras, Areces le estaba dando conversación al cabo: ” Oye, pues mire, yo soy hijo del cuerpo”. Y el cabo ilusionado añade: “No me diga que es hijo del cuerpo, y ¿de dónde?”. “De Gijón” responde Areces. “¡¿Cómo, de Gijón, y de qué lugar?¡ ” Pues de tal cuartel”- Areces. “Oiga, pues yo estuve en ese cuartel”. En ese momento se emociona y comienzan a hablar de su padre… Pero ninguna bombilla funcionaba. No obstante, el cabo contesta, “nada, hombre, ya lo arreglarán mañana”. Y añade “¿pero podrían acercarnos al cuartelillo?”. Por eso nos habían parado, utilizaron la excusa de la bombilla. La propagan de “Mundo Obrero” estaba en los asientos de detrás y Areces, les dice, “les llevamos sin problema, si no tienen inconveniente de sentarse encima de esos paquetes que llevamos ahí detras”…Y ellos “sí, estupendo, estupendo”. Yo no sabía dónde meterme. Si me llegan a coger a mí, me detectarían desde el primer momento, porque estaría muy nervioso. Pero Vicente tenía un aplomo.. Y nada, durante el trayecto, Vicente Areces seguía dándoles conversación… Cuando salimos de allí, bfff.. (risas).
Año 68. Asistes a París junto a
tus compañeros del PCE a una reunión con el Partido Comunista de Francia
(PCF). De esa juntanza surgen ideas que se harán realidad con la
creación del Partido Comunista de Galicia (PCG).
A ver, nosotros nos reunimos para tener
un cambio de impresiones sobre el futuro congreso de fundación del PCG.
Yo lo que cuento es que quien nos recibió a nosotros fue un militante
del PCF, porque lo que hacía el partido francés lo que hacía era
facilitar los encuentros entre todos los integrantes que íbamos allí a
reunirnos de manera clandestina.
El PCE tenía una gran representación en Checoslovaquia
y supo de primera mano la realidad que allí se vivía
En ese mismo año, la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) invade Checoslovaquia. Carrillo
transmite a través de la Radio España Independiente (La Pirenaica) el
rechazo del PCE a la agresión de un miembro del Pacto de Varsovia.
¿Marcó este suceso un antes y después en las relaciones entre el Partido
en España y el Kremlin?
Los antecedentes a este suceso tienen que ver ya con realidad de la URSS. El modelo era pionero, pero nace muy condicionado por la muerte de Lenin y la interpretación de Stalin y otros dirigentes. La revolución se fue degradando cada vez más y más, en el año 68 era algo insostenible. Nuestra presidenta, Dolores Ibarrurri, desde Moscú fue viendo la decadencia del sistema, cómo los impulsos de la revolución fueron convirtiéndose en burocratización, abandonando el componente revolucionario. De eso es consciente Carrillo y decide que la URSS ha pasado el límite de lo tolerable, en lugar de aportar ideas a Checoslovaquia sobre qué hacer, intervino directamente en él, y no puede ser que se esté condicionado de tal manera por la superpotencia dominadora. En ese momento la URSS demostró que los intereses generales del comunismo estaban por debajo de sus propios intereses. El movimiento comunista se fue rompiendo. El PCE tenía en concreto una gran representación en Checoslovaquia y supo de primera mano la realidad que allí se vivía, sabían que Dubček, el dirigente del partido comunista checo, defendía un socialismo con nuevo rostro más cercano a la sociedad. Allí vimos que la única intención del régimen soviético era sofocar cualquier brote de diversidad. Tras todos estos sucesos comienza a nacer el eurocomunismo.
LOS ACTORES
A Carrillo y a mí nos expulsaron
en el XI Congreso del PCE
¿Qué papel tuvo Santiago Carillo en el movimiento obrero en Galicia?
Fue el elemento motor del partido y uno
de los grandes impulsores de las Comisiones Obreras. La figura principal
del movimiento obrero de la época. Antes de ser constituidas aquí,
participamos en reuniones en Francia con enlaces del sindicato vertical
para que poco a poco se fuesen introduciendo las Comisiones en las
empresas nacionales.
¿Cómo viste en su momento y cómo ves ahora tu expulsión y la de S. Carillo del PCE?
Tuvo mucho que ver con el
distanciamiento progresivo entre el Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS) y el PCE. El primero comenzó una actividad frenética
para desmarcar a Carrillo del panorama político y acabar con el
eurocomunismo, el verdadero objetivo en realidad. Mientras tanto la
derecha española y la socialdemocracia, confrontados al PCE, entroncado a
la sociedad y a los trabajadores, buscaban como enemigos cargarse toda
la experiencia eurocomunista. Dentro del partido tuvo su reflejo,
muchos querían eliminar a Santiago Carrillo y lo consiguieron. Nos
expulsaron en el XI Congreso del PCE, cuando curiosamente teníamos
mayoría en cuanto a delegados, pero debido al giro que dio el dirigente
asturiano apoyado por Carrillo, pactando con la oposición a Carrillo,
nos quedamos en minoría en los órganos de dirección.
La prueba de que teníamos mayoría es que
en el sistema de elección con dos listas, se podía votar o por una
pactada entre los miembros de las diferentes posturas, o por otra
alternativa donde estábamos los que no entrabamos en la pactada. Para
salir en la general había que tener la mayoría, algo impensable, pero lo
conseguimos, fui nombrado miembro del Comité Central.
Carillo declaró que “lo que vais
a hacer os va a costar mucho más caro” en referencia a su expulsión del
partido. ¿Crees que efectivamente perjudicó su expulsión al PCE?
Así fue, el PCE e Izquierda Unida fueron
degradándose progresivamente, hasta la actualidad. Por suerte han
comenzado a levantar la cabeza, por ejemplo, el nuevo dirigente del PCE
se entrevistó con Carrillo antes de morir. En el caso de Izquierda
Unida, en un homenaje a Carrillo en Asturias, Gaspar Llamazares, dijo
que Carrillo era un referente imprescindible para el PCE, y que haberlo
expulsado fue un error grave. Tuvo un coste elevado para la
organización, y todo por acabar con el eurocomunismo, un fenómeno que en
Francia creó al partido comunista más poderoso de Europa en su momento.
SOLIDARIDAD Y REPRESIÓN
El 10 de marzo de 1972 fue un golpe muy duro para la dictadura
¿Qué parte te tocó a ti en todo este suceso? Y ¿Qué relación tenías con Daniel Niebla y Amador Rey?
El día 9, la empresa decide despedir a
varios trabajadores. Ese mismo día entro a trabajar sin saber lo de los
despidos. Julio Aneiros me dice: ” Algo está pasando. Algo ha pasado en
el astillero. Comentan que despidieron a unos compañeros”. Nosotros dos
estábamos apartados en el mismo taller para no poder estar en contacto
con el resto de trabajadores. Entonces, intentamos salir para preguntar a
ver qué estaba pasando. Pero vino un ingeniero diciendo con voz
autoritaria que fuésemos a trabajar en ese momento. Minutos más tarde,
parte de la plantilla ya estaba movilizada y vinieron a por nosotros
dos. En el arsenal hicimos lo que se llama la culebra, ir por todos los
talleres reclutando a gente y luego hicimos lo mismo en el astillero.
Estaríamos trabajando en total en Bazán 7.000 trabajadores y nos
llegamos a reunir casi 6.000 personas. Los representantes sindicales
fueron a hablar con el director y les dijo que fuésemos a trabajar
todos, que ya arreglaría ese problema. Decía que nos daría explicaciones
con la condición de que nadie preguntase nada. Me dieron ganas de
meterles una patada en el culo, porque el director estaba jugando a
arreglar el problema como él quisiese. Se presentó delante de todos los
trabajadores y dijo
lo que tenía pensado decir, que fuese
todo el mundo a trabajar. Y en ese mismo momento, nadie dijo nada. Yo,
que estaba en las primeras filas, cerca de la parte alta, di un grito
que me salió desde los pies, un grito inmenso, que debió escuchar todas
las miles de personas que habían allí. Dije: ” Yo voy a respetar el
compromiso de mis representantes. Yo no le voy a preguntar al director.
Yo le voy a contestar al director. Mientras nuestros compañeros estén
despedidos en la calle, de aquí no se mueve nadie”.
El movimiento obrero hizo más por
los intereses de los gallegos,
que cualquier sector social
Y se quedó todo el mundo, todo el mundo.
Es que si en ese momento todo el mundo regresase a su taller, los
despedidos ya no tendrían posibilidad ninguna. Estuvimos allí hasta las 5
de la tarde, desde las 8 de la mañana aproximada.
Esa misma noche nos reunimos en una casa
y decidimos que al día siguiente volveríamos al trabajo para seguir
movilizándonos allí. Si estaba cerrado, habíamos decidido hacer una
manifestación conjuntamente con Astilleros y Talleres del Noroeste
(Astano). Nuestra idea era producir una asamblea inmensa que denunciara
la situación al Gobierno. Finalmente se hace la manifestación y cuando
estábamos yendo por donde está ahora la estatua del 10 de marzo, la
policía nos intenta cortar el paso y nos ataca. La gente se hace de
piedras y los echa para atrás. En ese momento, Daniel Niebla iba delante
de mí y la policía empieza a disparar, le dan a él y cae muerto. Le
sale un chorro de sangre inmenso, intento levantarlo. Pero aparecen más
refuerzos de policía. Ese día no hay nadie en la calle, se paraliza
cualquier actividad en Ferrol.mente. Teníamos la comida en el comedor y
nos organizábamos por grupos para recogerla para todos. Por la tarde,
aparece la policía y nos desalojan a golpes.
El 10 de marzo, que se inicia en Ferrol y
termina en Vigo, significa una afirmación del movimiento obrero como el
motor de las transformaciones. Y yo diría que lo que pone de manifiesto
esto es que el movimiento obrero hizo más por los intereses de los
gallegos, que cualquier sector social. El 10 de marzo de 1972 fue un
golpe muy duro para la dictadura.
¿Qué palabra resume lo que sentiste el 10 de marzo de 1972?
Solidaridad. Ese día define la
solidaridad con los despedidos y la no aceptación de que se nos deje a
los representantes sindicales en la calle.
Dolores Ibarruri apoya a Pilar, mujer de Pillado, mientras permanecía éste en la cárcel.
DE DICTADURA A DEMOCRACIA; ¿ QUÉ HA CAMBIADO?
Los sindicatos deben jugar una partida política,
no partidista
¿Qué papel crees que están adoptando los sindicatos en España?
En general, el sindicalismo está en una parálisis. Y yo diría que se debe a una desmovilización a lo largo de los años.
Un dirigente sindical no es un tío que
va a resolver sus problemas y los de su familia a través de la empresa,
sino que es el que va a resolver los problemas de su colectivo. En la
actualidad, muchos dirigentes se han dedicado a esto. Meter al pariente,
al tío, a la prima…Los sindicatos no están haciendo su función.
Una parte de los partidos partidos
políticos cumplen lo que se les asigna, lo que les manda el Fondo
Monetario Internacional (FMI), Banco Europeo (BE) y los grupos
financieros. Y los sindicatos deberían ser el referente claro de una
alternativa a esto. Hay que recuperar los cuadros sindicales poniéndose
al frente de los trabajadores, jugándose el pellejo cuando hay que
jugárselo, defendiendo a los trabajadores que han perdido su casa, a los
que les han robado en el banco…
La semana pasada con el accidente de
Santiago de Renfe, yo no escuché decir algo sólido a los sindicatos
sobre el conductor. A él lo defendió el sindicato de conductores pero no
los sindicatos, no salieron a decir nada. Como si fuera solo culpa del
hombre. Y ahora se están demostrando una serie de carencias que harían
cualquier trabajador que estuviese conduciendo ese tren podría haberse
ido al carajo. Entonces, ¿dónde están los sindicatos?, durmiendo. Los
sindicatos los conozco desde hace casi que nacieron. Los sindicatos
deben jugar una partida política, no partidista, política. Y no la está
jugando.
Es imprescindible que la ciudadanía
se organice. No podemos depender
de que un líder encabece el camino a recorrer
Un tiempo después de tu expulsión del PCE, entras en el PSOE. ¿Cómo crees que ha ido siendo la evolución de este partido?
Un mes antes de las elecciones del 2011
me di de baja del partido. El PSOE desde la transición ha ido siendo un
soporte fundamental del neoliberalismo y del bipartidismo. El turno del
gobierno PP-PSOE es fruto de una proyecto que tiene cómo fin no poner en
cuestión el dominio de los intereses económicos y financieros que
comparten ambos partidos. Ya en la transición se pretende hacer un
gobierno de concentración y el PSOE se niega y Fraga tambíen, porque en
ese momento se pretende crear un sistema bipartidista. Es la experiencia
en toda Europa, en EEUU. Eso permite que el sistema no esté en cuestión
nunca, hasta que se derrumbe. Evidentemente, dentro del PSOE,
determinada gente pensaba que había que cambiar esto.
Y, ¿cuál crees que es la alternativa a este sistema?
Es que lamentablemente hoy en día
todavía no aparece alternativa. Es verdad que con Beiras, Anova, han
intentado crear una alternativa y han dado un salto impresionante. El
problema de hoy es que los movimientos sociales son imprescindibles y
tienen que tener más importancia. Estos dos partidos, PP, PSOE, se
encargan de representar no a los ciudadanos, sino a eses intereses
económicos. La alternativa futura no serán estos partidos, desde luego.
Rubalcaba decía unas cosas en un debate bastante coherentes, bien dichas
pero quién ”carallo” los va a creer si vienen de hacer la misma
política que está haciendo el PP tan solo dos días atrás. Es necesario
que un conjunto de fuerzas, que no tengan que ver con estos partidos, se
aglomere, como pasó en Grecia con Syriza, que ahora es de las
principales fuerzas políticas. De todos modos, es imprescindible que la
ciudadanía se organice, porque si no, no hay nada que hacer. No podemos
depender de que un líder encabece el camino a recorrer.
Actualmente, formas parte de dos colectivos que comparten un destino en común; la recuperación medioambiental de la Ría de Ferrol.Reganosa fue uno de los hechos más
graves de corrupción en España
Yo formo parte de Fuco Buxán actualmente. La organización nace de algunas personas que estábamos militando en el PSOE y de otros de militancia comunista. Realmente nuestra idea era cómo lograr que la gente se autoorganice y se defienda. Primero surgió por el tema del amianto de Navantia… Yo creo que estamos en el buen camino de que los movimientos sociales se vayan articulando, organizando, ir adquiriendo mayoría de edad y que tengan criterio. Y como veis, Ferrol es uno de los lugares de toda Galicia en donde hay más movimiento social.
En el Comité Cidadán de Emerxencia luchamos por la expulsión de la planta de gas, Reganosa. Conseguimos una sentencia del Supremo, pero a pesar de todo, no han tomado medidas. Algunos medios de comunicación, sobre todo, La Voz de Galicia desinformó, mintió… Hace poco en los papeles de Bárcenas aparece que el grupo de Tojeiro, Gadisa, le había pagado una gran cantidad al PP, pero no solo se hizo con este partido sino también con el PSOE y el BNG. Quien puso toda la carne en el asador fue el PP, pero los que siguieron siendo cómplices de la aprobación de la planta de gas, fueron todos estos partidos. Reganosa fue uno de los hechos más graves de corrupción en España, a parte de que es un gran problema como degradante de la ría por no cumplir los protocolos de seguridad. Nosotros llevamos 11 años y vamos a seguir luchando.
Sí que es cierto que Reganosa es un factor contaminante para la Ría de Ferrol, pero no el único. Hay una depuradora construida, pero no apta para su funcionamiento. Por lo tanto, la ría de Ferrol soporta todos los vertidos que expulsan numerosas industrias y desagües de una ciudad de casi 70.000 ciudadanos.
Sí, es verdad que hay todos esos factores que decís. Nosotros vemos Reganosa como el mayor problema que tiene esta ría. La planta de gas retira del mar agua, la hace pasar por unos conductos con gas frío a -163ºC. El agua se devuelve a la ría con unos grados menos de los que tiene, 15ºC es su temperatura media, y además clorada. Esto implica el riesgo de eliminar la vida que hay en la Ría. Estamos hablando de millones de litros que salen cada día. Además, estamos hablando de una planta de gas, que es un problema para la seguidad de todo Ferrol y comarca.
No veo una unión por parte de las tres empresas
en Ferrol, Cartagena y Cádiz
¿Qué futuro le auguras al sector naval tanto en Galicia como en España?
Yo en este sentido soy pesimista… El
sector naval pasó por diferentes etapas. Algunas de ellas muy duras, que
me tocó vivir directamente. Pero lo que pasa hoy en día es que tenemos a
un Gobierno que entiende que toda empresa pública es un chiringuito que
hay que desmontar porque es inútil. Segundo, tiene una política de
privatizaciones, de privatizar todo aquello que salga rentable…
Entonces, la idea que hoy se percibe es que se deja que se degraden las
empresas públicas, como Navantia, sin encontrar ninguna alternativa. El
problema de Navantia, es un problema de presupuestos. El Estado tendrá
que negociar para mantener a sus empresas públicas.
Otro problema que me hace ser pesimista
es el tema de la dirección sindical, que es muy incapaz. Y que además no
manifiesta una voluntad de defenderse situando los objetivos. Lo que
uno percibe es que no hay una visión de combate. Yo no veo una unión por
parte de las tres empresas en Ferrol, Cartagena y Cádiz.
Compositor: Equipo Compostimes
15 Agosto, 2013 @ComposTimes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas:
Entrevistas
Equipo Compostimes
Historia
Loita
Loita Obreira
Rafael Pillado Lista
Sindicalismo
Sindicatos
Transición
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Deixa o teu comentario...