25 años después de los ocho asesinatos a sangre fría en la Universidad de El Salvador | Tam-Tam Press
25 años después de los ocho asesinatos a sangre fría en la Universidad de El Salvador | Tam-Tam Press
25 años después de los ocho asesinatos a sangre fría en la Universidad de El Salvador | Tam-Tam Press

25 años después de los ocho asesinatos a sangre fría en la Universidad de El Salvador | Tam-Tam Press

25 años después de la tragedia ocurrida en la UCA-El Salvador, donde el Ejército salvadoreño mató a seis jesuitas y a dos empleadas de la Universidad Centroamericana, la Fundación Segundo y Santiago Montes de Valladolid organiza una serie de actos en recuerdo de aquellas personas, verdadero Patrimonio de la Humanidad.
Por ISAAC MACHO
El próximo 16 de noviembre se cumplen 25 años del asesinato a sangre fría de media docena de jesuitas y una trabajadora y su hija en la Universidad Centroamericana, UCA, en El Salvador. Algunos testigos describieron a los matones como una treintena de hombres pertenecientes al batallón Atlacatl de las Fuerzas Armadas de El Salvador. En una crónica de hace unos años, Alberto Royo describía así el momento de la cacería humana:
“Al entrar en las instalaciones de la universidad, lo hicieron por el Centro Pastoral Monseñor Romero, contiguo a la casa de los padres Jesuitas. Con un tiro certero atravesaron, por el corazón, una fotografía de Monseñor Romero. Todos los sacerdotes se levantaron con el ruido. El día anterior, uno de los sacerdotes había ido a dormir a otra comunidad. Desde hacía días no estaba allí tampoco Jon Sobrino, que había ido a la lejana Tailandia a dar unas conferencias. De los ocho que componían la comunidad, estaban seis: el conocido teólogo de la liberación Ignacio Ellacuría y otros cinco, alguno de avanzada edad (Ignacio Martín Baró, el vicerrector de la UCA, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López y Joaquín López López, todos ellos españoles menos éste último, que era salvadoreño).
Estaban a medio vestir cuando llegaron a matarlos. Forzaron la puerta de entrada a la zona de los cuartos, en el piso de arriba. No conocemos qué palabras serían las últimas. Tampoco los últimos pensamientos, los sentimientos finales. Los sacaron a un pequeño patio. Allí los obligaron a tumbarse boca abajo en la tierra. Así los miró el mundo, en fotografías que recorrieron los periódicos y las revistas y en las que se disimula el horror de sus rostros desfigurados por las balas. Les dispararon a la cabeza con balas explosivas.
A dos de los jesuitas asesinados los arrastraron hacia adentro de la casa, dejando un reguero de sangre. No sabemos en qué momento doña Elba y Celina, su hija de 15 años, que ayudaban en la casa, lloraron o gritaron. Tenían que matarlas, no podían quedar testigos. Murieron abrazadas, cosidas a balazos, mientras los aviones y los helicópteros ametrallaban los barrios donde viven los pobres como ellas”.
Ahora, la Fundación Segundo y Santiago Montes, —creada en Valladolid hace 20 años por las hermanasCristina y Catalina, hermanas de Segundo y de Santiago—, quiere rendir un homenaje a quienes trabajaban denodadamente por llevar la paz al pueblo salvadoreño, así como educación y cultura a las gentes más débiles de aquella sociedad.
Con este motivo, del 11 al 16 de noviembre la Fundación ha preparado una variada programación de actividades entre las que destacan la presencia en Valladolid del magistrado de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco. El titular del juzgado de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional investiga desde hace 6 años el asesinato de los cinco jesuitas españoles por terrorismo, a instancias de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y la organización estadounidense Center For Justice&Accountability con el apoyo de los familiares de las víctimas.
Velasco expondrá en una ponencia titulada La justicia y los mártires de la UCA, 25 años después la situación del caso, sobre todo, teniendo en cuenta que el juicio a los sospechosos ha sido una pantomima judicial y que en mayo de 2012 la Corte Suprema de Justicia de El Salvador denegó la entrega a España de 13 militares a los que Velasco reclamaba para su enjuiciamiento.
Otros de los invitados a estas Jornadas son el ex presidente de las Cortes y ex embajador en El Salvador,Fernando Álvarez de Miranda, y los periodistas Rosa María Calaf y Gervasio Sánchez. También acudirá a este 25 aniversario el diplomático Yago Pico de Coaña, ex director general de Iberoamérica y responsable de la representación española en las negociaciones de paz para El Salvador, así como Carlos Sánchez Reyes, ex presidente de las Cortes de Castilla y León, conocedor sobre el terreno de la labor de la Fundación Segundo y Santiago Montes en la ciudad Segundo Montes y en el departamento salvadoreño de Morazán.
Los actos conmemorativos comprenderán, igualmente, encuentros entre cooperantes y otras personalidades que compartirán sus experiencias en la zona y una ofrenda floral que todos los años, por estas fechas, tiene lugar en el monolito levantado por el Ayuntamiento de Valladolid a Segundo Montes e Ignacio Martín Baró. Una gala artística solidaria y tres exposiciones paralelas servirán para completar unas intensas jornadas que reivindican justicia a aquella masacre que hace 25 años segó la vida de 8 personas.
También la Universidad Centroamericana de El Salvador ha organizado, por su parte, un amplio programa en recuerdo a los seis jesuitas a base de conferencias, mesas redondas, representaciones teatrales, bibliografía, multimedia, cine y fotografía.

Aparecen, un momento antes de la presentación de las Jornadas, de izquierda a derecha: María Calleja, vicepresidenta de la Fundación Segundo y Santiago Montes; Agapito Hernández, diputado de Personal de la Diputación de Valladolid; Arancha Jiménez, coordinadora de las Jornadas; Carlos Sánchez Reyes (de espalda), ex presidente de las Cortes de Castilla y León, y Rosa Hernández, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valladolid. © Fotografía: Juan A. Berzal.
Comentarios
Publicar un comentario
Deixa o teu comentario...