Ir al contenido principal

Clinton, partidaria del uso de la fuerza cuando y donde sea

Clinton, partidaria del uso de la fuerza cuando y donde sea





ANTE EL BOCAZAS DE TRUMP, ESTO ES LO QUE NOS AGUARDA: LA PERSONA DE INSACIABLE AMBICIÓN, MEDIOCRE Y RESENTIDA, detentando la "POTENCIA DE FUEGO" MAS DESCOMUNAL QUE HEMOS CONOCIDO.



Clinton, partidaria del uso de la fuerza cuando y donde sea
Más: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160918/1063535432/hillary-a-favor-guerra-eeuu.html



Hillary Clinton, precandidata a la presidencia de EEUU

© REUTERS/ JOSHUA ROBERTS

"Con Clinton como presidente habrá una guerra mundial"


Más: https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160918/1063535432/hillary-a-favor-guerra-eeuu.html



Cualquiera que sea el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos —que tendrán lugar el venidero 8 de noviembre—, el ganador se convertirá en gobernante de un país que está en guerra.

El poder ejecutivo en EEUU tiene pleno derecho de decretar ataques aéreos, operaciones especiales y demás demostraciones de la fuerza, sin temer el control del legislativo.

A diferencia de Donald Trump que suele modificar sus opiniones, Hillary Clinton cuenta con una experiencia política suficiente para evaluar sus posibles acciones  desde la silla presidencial, y la historia indica que en la mayoría de los casos la antigua secretaria de Estado prefirió las soluciones militares.

Cambios de régimen

Hace 14 años —en 2002— la entonces senadora del estado de New York votó por el uso de la fuerza en Irak, para demostrar el poder de Estados Unidos a Sadam Husein, pero después de muchos años, ella cambió su postura y admitió que confiar en Bush había sido un error.

Durante los debates presidenciales ella aseveró que tenía fe en “la diplomacia forzosa”, y solo quería que el enemigo obedeciera.

En 2011 Clinton, sin embargo, de nuevo votó por el uso de la fuerza, esta  vez contra Libia. La administración de Obama —en la que sirvió Clinton— hizo todo para derrocar el Gobierno libio, algo que trajo a este país africano a la ruina. Más tarde, Obama reconoció que éste fue su mayor error.

Después de un tiempo —en 2012— Clinton ofreció a la Casa Blanca realizar nueva apuesta y contribuir al cambio de poder en Siria, suministrando armas y el entrenamiento a la oposición siria.

Obama rechazó entonces esta propuesta, basándose en la opinión de los analistas de la CIA sobre la inutilidad de este paso, nota el medio.

Ahora, a pesar de que el programa fue empleado posteriormente por la CIA en un menor tamaño, hoy casi no existen fuerzas pro-estadounidenses capaces de contrarrestar al Gobierno de Asad por sí mismas.

ABRAZANDO AL MAYOR TERRORISTA DE LOS EE.UU: HENRY KISSINGER

ABRAZANDO AL MAYOR TERRORISTA DE LOS EE.UU: HENRY KISSINGER

Lucha antiterrorista

La fuerza aérea norteamericana a través de sus drones realizó más de 400 ataques aéreos en Pakistán, a raíz de los que fueron asesinados más de 3 mil personas.

Casi 300 de estos ataques tuvieron lugar cuando Clinton estaba a cargo del Departamento de Estado. Inicialmente, Clinton estaba en contra de los golpes de los drones, pero de pronto cambio de su opinión una vez nombrada como Secretaria de Estado.

En 2009 ella apoyo también al envío de las tropas adicionales a Afganistán, y, según varias fuentes, estuvo dispuesta a enviar más militares estadounidenses que el mismo ministro de Defensa, Robert Gates.

En 2011 apoyó a la operación para abatir Osama Bin Laden en Pakistán sin el permiso del Gobierno de este país asiático, aunque reconocía que esto dañaría las relaciones bilaterales entre las dos naciones.

El futuro incierto

En varias ocasiones Clinton votó por el envío de los soldados norteamericanos al extranjero, incluso cuando no hubo necesidad.

Por ejemplo, favoreció la iniciativa de enviar un portaviones estadounidense al mar Amarillo en 2010, para mostrar el músculo bélico en la región. Sin embargo, en otra ocasión, se negó a respaldar la intervención en Haití.

Hay que admitir que Clinton conoce bien la doctrina militar del país, las abreviaturas aprobadas en el Pentágono y los principios del planeamiento militar, destaca el medio francés.

Ella no tiene miedo de preguntar a los altos cargos militares sobre el plan de acción y los resultados de una intervención.

Si Hillary Clinton es elegida presidenta de EEUU, agrega la publicación gala, el país estaría encabezado por la experta en cuestiones militares, pero nadie puede decir en la actualidad a qué desafíos se enfrentará.

Pero, agrega, los que quieren votar por ella deben saber que lo hacen por una persona que tiene un largo historial en la aprobación del uso de la fuerza e intervenciones militares.

https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160918/1063535432/hillary-a-favor-guerra-eeuu.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...