Ir al contenido principal

Volver a Empezar

Comentaba el lunes postelectoral gallego una veterana luchadora por las causas democráticas que, en la Izquierda, siempre tenemos que volver al principio... Una vez más, esa Derecha con vocación de "ángel exterminador" se dedica a arrasar las conquistas sociales, ganadas tras una larga lucha. Presumen de ser la solución cuando son, nítidamente el problema, y no pequeño... Será cuestión de tomar resuello y "begin the beguine" otra vez... Como complejo vitamínico, he aquí un escrito de don Santiago Carrillo, aparecido en el número 31 de “Razón Socialista” de Fuco Buxán, segundo semestre 2011, donde, una vez más, acierta nuestro "Socio de Honra" a la hora del análisis, no por duro menos pertinente.

NI LA HISTORIA NI LA LUCHA TERMINAN EL 20 N

 Más de treinta años tras la Transición Democrática, la crisis financiera parece haber puesto patas arriba las conquistas políticas, sociales, culturales, conseguidas en la Constitución de 1978. Es como si la crisis hubiese desatado todos los demonios familiares de la historia atormentada de España, resucitados por la ola de neoconservadurismo que cruza hoy al mundo occidental. En muchos medios de comunicación, publicaciones y sectores políticos y empresariales, se desarrolla una filosofía que actualiza las peores concepciones sobre las relaciones Capital- Trabajo, dominantes hace un siglo o más. Según ésta, la clase de los empresarios es intocable y la mayor aspiración de un joven hoy debe ser llegar a empresario. Los trabajadores manuales o intelectuales, son considerados simples peones de aquéllos. No es el Trabajo el productor de la riqueza, sino el genio del empresariado. Por consiguiente, no tiene por qué haber un Estado de Bienestar que redistribuya las riquezas y disminuya las desigualdades. Para ello, los Sindicatos, como instrumentos de unidad y de defensa de los trabajadores, organizados a nivel nacional o internacional, no son necesarios y, en todo caso, podrían existir a nivel de la empresa, sin conexiones entre sí, colaborando con los empresarios para mantener el orden social existente.
El salto atrás en lo social, acompañado de un sistema político bipartidista, con la desaparición de los conceptos Izquierda y Derecha, que según esa filosofía, ya no tienen razón de ser, existiendo dos partidos que están de acuerdo en no poner en cuestión el Sistema Capitalista. Y hoy, ante la inminencia de unas elecciones generales, nos encontramos con que no existe una referencia auténtica de Izquierda, capaz de dejar en minoría al partido de la Derecha unida, el PP. La verdad es que somos muchos los electores de Izquierda o simplemente demócratas, los que en estos momentos nos preguntamos: “¿A quién debo votar?”. En tales circunstancias, hay dos votos posibles: el voto del mal menor, a Rubalcaba, pensando que, de ese modo, se evita la posibilidad de que las cosas todavía vayan a peor. O bien al voto al referente político que sabemos va a defender nuestras propias opiniones en el Congreso, aunque el efecto sólo sea testimonial. Si las encuestas se cumplen, habría un Gobierno del PP; y si logra la mayoría absoluta, va a ser más fácil que las cosas vayan a peor. Por ello, las Izquierdas deben empezar a pensar ya cuál debería ser su estrategia a partir del 20 N. En tal caso, pienso que la primera obligación sería abordar responsablemente la tarea de la unión de la Izquierda y de las fuerzas progresistas. En esta perspectiva, es importante el apoyo y la defensa de los Sindicatos, que son la única organización de resistencia con que cuentan los trabajadores, que está en pie con una fuerza y peso social efectivos. También deberíamos apoyar, respetando su independencia, al 15 M, pues en una situación como la que puede sobrevenir, la acción democrática en calles y plazas puede ser el terreno esencial en el que los ciudadanos tengan que defender sus derechos. En este momento, habría que acelerar los esfuerzos para crear por fin, con coraje y generosidad, una nueva formación de Izquierda transformadora, unitaria, capaz de recuperar la fuerza social que esta tendencia tuvo en otros tiempos y que fue determinante: una formación adaptada a los nuevos tiempos. Las elecciones del 20 N son muy importantes; pero ahí no termina ni nuestra lucha ni la Historia, y habrá que seguir la acción por el desarrollo del Estado del Bienestar y la consolidación de la Democracia española.
SANTIAGO CARRILLO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...