Ir al contenido principal

NI HEROE NI "CHIVO EXPIATORIO"


El «héroe» y la tragedia griega


El "asunto" del PRESTIGE tiene todos los elementos si no de una tragedia griega si de una tragedia española. Aquí la Costa Gallega, su litoral, muestras maravillosas y diezmadas orillas oceánicas, y un hombre el Capitán Apostolos Mangouras, son victimas de la mas apabullante incompetencia. Una vez mas "QUE DICE MADRID", LLEVO a LA GESTIÓN CRIMINAL DE UN ACCIDENTE y a LA PUESTA EN ESCENA DE UNA TRAGEDIA para no olvidar.

Y ahora pasados los años, y con la labor siempre deslumbrante de nuestro Mar, los daños físicos, biológicos y humanos se han ido amortiguando, pero hay un hombre, el CAPITÁN DEL BARCO, que no ha dejado de vivir en sus carnes los efectos demoledores de la injuria y de la injusticia, convirtiéndose en chivo expiatorio de tanta incompetencia.

Ojala que todo se aclare y no paguen justos por pecadores. Hubo una decisión política que por mucho que se intenten solapar, tiene la terquedad de los hechos, y esa decisión política tiene rostro.

"El capitán del "Prestige" ha terminado esta mañana su declaración ante el tribunal que juzga los daños por el vertido de casi 66.000 toneladas de fuel pesado y, a preguntas de su abogado, José María Ruiz Soroa, ha asegurado que el petrolero era un "buen" buque y ha rechazado la calificación de "chatarra flotante" que le atribuye la acusación.
Mangouras, principal acusado en la causa, para el que la fiscalía pide una pena de 12 años de prisión, ha declarado que "nunca entendió" las "órdenes" de las autoridades españolas, y ha reiterado que si el barco se hubiera llevado a una zona de abrigo "se podría haber salvado".
"La decisión de alejar el barco de la costa fue la peor de las posibles", ha recalcado el capitán, que ha indicado que se puso rumbo "a ninguna parte".LEVANTE-EMV.com



Semblante del Capitan publicado en la VOZ DE GALICIA

El «héroe» y la tragedia griega



Apostolos Mangouras planeaba embarcarse a Estados Unidos, pero el destino lo unió al «Prestige» para siempre



P. GONZÁLEZ
Los capitanes se mueren siendo capitanes. Aunque no lo hagan sobre la cubierta de un barco. Esta es la tesis a la que se agarra Apostolos Mangouras (Karkinagri, isla de Icaria, 1935) cuando en el juicio se le recordaba que tuvo que recurrir a una capacitación chipriota para poder capitanear el Prestigeuna vez caducada la griega y tras la renuncia de su predecesor, Efstratios Kostazos. Los capitanes se mueren siendo capitanes. Y a veces lo hacen peleando por el buque, su carga y la tripulación.
 
-¿Se da cuenta usted -le preguntó a Mangouras su abogado- de que es una heroicidad haber permanecido en el barco en esas circunstancias?
-Sí. Y lo he pagado muy caro.

 
La tesis del heroísmo de Mangouras no es un simple recurso para estamparle una medalla en la pechera, a pesar de que estas preguntas tan preparadas pueden provocar cierto sonrojo. Se intenta demostrar que el capitán griego, al arriesgar su vida salvando el buque y la carga, estaba también intentando preservar el medio ambiente. Tan simple como una regla de tres.

 
El panorama del héroe inmerso en la tragedia se completa con aquellos que son su contrapeso en el relato: el Gobierno español, que los abogados dibujan con trazo grueso como un cuerpo administrativo que rema en una sola dirección: criminalizar a un viejo capitán para, en su opinión, esconder sus propios errores. La teoría del chivo expiatorio ha calado con fuerza en la opinión pública y el entorno del buque lo sabe. De ahí que se exploten las duras circunstancias por las que Mangouras termina en un calabozo una vez evacuado el 15 de noviembre del 2002 tras observar que ya hay una fisura visible en la cubierta del petrolero. Setenta horas sin dormir, sin comer nada caliente, de no ser por el café que una y otra vez se servían en el puente de mando. «Fue el peor día de mi vida. Me encerraron en una celda», dijo. Y añadió: «El único que fue llevado a la cárcel fui yo. Ni siquiera el capitán del Exxon Valdez fue encarcelado». Aunque posteriormente sí que hubo capitanes que sufrieron suertes similares, como el del Hebei Spirit o, más recientemente, el del Full City.

 
De cara a la sentencia será fundamental saber cuál es la anagnórisis de este protagonista de tragedia griega, ese momento en el que el personaje asume su propia verdad y cambia la dirección del relato ¿Es cuando asegura en un primer momento que la avería es interna, en el mamparo que separa el tanque 3 de carga del de lastre? ¿O cuando después afirma que la avería es externa, en el forro del buque, probablemente por el impacto de una ola o un objeto flotante? ¿Es la primera impresión la que vale o es la segunda producto de la reelaboración de la defensa, como sospecha la Fiscalía? Seguir Leyendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...