Ir al contenido principal

Artículo de Pascual Serrano



La victoria de Chávez y los diarios El País y El Mundo Pascual Serrano Analizar las tropelías de la prensa en su cobertura de la victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela daría para escribir un libro. 

De modo que nos ocuparemos solo de las informaciones de los periódicos españoles El País y El Mundo. Veamos por qué un lector de El País nunca podrá entender lo que sucede en Venezuela. La crónica postelectoral del 9 de octubre de los dos principales candidatos los diferenciaba así: Sobre Chávez habla “del fracaso de su gestión y de la incertidumbre que supone su enfermedad -en junio de 2011 le diagnosticaron cáncer- al no tener un heredero conocido”. “Su dolencia le restó reflejos e inspiración y le obligó a reducir el número de mítines, celebrando 12 menos que en las elecciones de 2006. 

Y en su recorrido por el país se encontró en más de una ocasión con un pueblo harto de violencia en las calles, cortes del servicio eléctrico, promesas incumplidas y proclamas ideológicas planetarias. Chávez reconoció sus errores y prometió prestar mayor atención a los problemas del ciudadano en el próximo sexenio, centrando su mensaje en repetir como un taladro que solo él garantizaba la 'independencia' de Venezuela y el bienestar del pueblo”. Mientras tanto, el opositor Henrique “Capriles había hecho bandera durante su campaña de la reconciliación nacional”. 

“El líder opositor, un abogado de 40 años, conocido como el flaco, del partido Primero Justicia (centroderecha) y exgobernador del Estado de Miranda, realizó una brillante campaña, yendo de menos a más, con una política de cercanía a los problemas de los venezolanos —inseguridad ciudadana, carestía, deterioro de los servicios públicos, corrupción, etcétera—, e ignorando el intercambio de golpes ideológico que le proponía el chavismo”. Con estas palabras el diario El País nos explica por qué los venezolanos votaron mayoritariamente a Chávez como presidente y no a Capriles. Es lo que se dice ayudarnos a comprender el mundo, ¿verdad? Y, por si fuera poco, los enviados denuncian la crueldad de un presidente que ha utilizado “sin escrúpulos los recursos del Estado”. ¿Cómo? Véase: “[Chávez] 

Tampoco dejó de recordar los logros de sus 14 años de mandato –reducción del analfabetismo, extensión de la atención sanitaria primaria, incremento del número de universitarios, mercados populares, etcétera- utilizando sin escrúpulos los recursos del Estado”. Si hubiera tenido escrúpulos no hubiera dedicado el dinero a atención sanitaria, a becas universitarias o mercados populares con alimentos subvencionados; hubiera sido como el gobierno español: habría dedicado 8,26 millones a la Casa Real, 10.000 millones anuales a la Iglesia o 92.500 millones de euros a los bancos (solo en 2010). 

Por todo ello, y gracias al uso escrupuloso del gobierno español, la pobreza ha crecido en España un 174% desde 2007[1], mientras que Venezuela es el segundo país de América Latina donde más se ha reducido la pobreza en los últimos 12 años[2]. Conclusión imparcial y objetiva de los periodistas de El País sobre el resultado electoral en Venezuela: “Chávez dispondrá a partir de ahora de un cuarto mandato para profundizar en su revolución bolivariana o socialismo del siglo XXI y su caudillismo mesiánico”. 

 Lo de El Mundo el 7 de octubre, tras conocer el resultado electoral, no pudo ser más burdo: "Sus antecedentes tampoco dejan en buen lugar al líder bolivariano. Ya en 2004, tras la celebración de un referéndum para decidir sobre la permanencia de Chávez, la oposición denunció un fraude electrónico. Aunque la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter avalaron la consulta, prestigiosos estudios estadísticos posteriores demostraron que el chavismo no había jugado limpio". Siempre quedarán unos “prestigiosos estudios estadísticos posteriores” para avalar lo que cualquier periodista quiera y justificar el titular “Sombra del fraude sobre el 7-O”.

Según Caritas.

[2]     Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). http://www.bbc.co.uk/mundo/movil/noticias/2012/01/111229_venezuela_pobreza_desarrollo_humano_cepal_chavez_j.shtml

NOTA.- El presente artículo, destinado a RAZÓN SOCILISTA, no pudo ser incluido en el nº 33 de la revista. Pidiendo disculpas a su autor, lo incorporamos a nuestra página.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...