Ir al contenido principal

Coherencia Interna

taj-mahal

A menudo me pregunto cómo es posible que, en una misma cadena, la 6ª, convivan programas  tan antagónicos en letra y en espíritu como “Al Rojo Vivo” o “Salvados” y “¿Quién Vive Aquí?”, viaje al país de las maravillas con el que se nos obsequia los fines de semana en horario mañanero.


Su fórmula es sencilla: la cámara va de acá para allá en nuestra geografía, pidiéndole a ciertos propietarios le muestren a la audiencia su vivienda. Al cruzar el umbral, comienzan los problemas. En una sociedad atravesando tan graves problemas económicos (y sociales, y políticos…) semejante exaltación de la riqueza –  el programa no frecuenta ni pisos desahuciados ni chabolas- puede llegar a interpretarse como provocación para la mayor parte de la ciudadanía, cuando escuchan de los labios de sus anfitriones virtuales que el suelo del salón está fabricado con polvo de mármol, traído- un suponer- desde Birmania o que el primitivo solar del edificio lo ocupaba una capilla gótica del XIII, cuyo campanario se conserva, tal cual, para avisar del five o´clock tea a sus  selectos invitados.


No recuerdo una sola frase con resonancias lejanamente solidarias con los que tan mal lo están pasando por parte de tan “beautiful people” a la hora de restregarnos su opulencia mientras los escuchamos hablando de lo relajante que resulta su piscina-solárium con vistas a la sierra de cortar el bacalao.


La explicación de este batiburro encadenado, me la brinda el camarada V.: semejante policromía ideológica la justifican las leyes de un mercado interesado por cubrir los distintos tipos de demanda. De prestar un poco de atención, enseguida caería en la cuenta de que, en clave Lampedusa, aun en las propuestas más rogelias, el espectro de su “quién es qué” está férreamente controlado para que, entre los jinetes  de su caballo de Troya, montoyas o tarantos, no se infiltren elementos extraños a una ortodoxia “sota, caballo y rey” y “de Madrid, al cielo”.


En cuanto a “¿Quién vive aquí?”, habría que, optimistas históricos, contestarles: “Todos los ciudadanos, según derecho constitucional…”


(Publicado en DIARIO DE FERROL)

Chabola2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...