Ir al contenido principal

¿Hay alternativa? No en la Unión Europea

EconoNuestra » ¿Hay alternativa? No en la Unión Europea

Este articulo subraya la imposibilidad de que las cosas cambien, que el expolio al que estamos sometidos tenga un final, afirma que es imposible que esto suceda dentro de la UNIÓN EUROPEA, de una Unión el que la democracia cada vez brilla mas por su ausencia sobre todo en las medidas que la COMISIÓN ha ido imponiendo y que han supuesto la pauperización brutal de países enteros. Una COMISIÓN NO ELEGIDA DEMOCRATICAMENTE. Imposible que siendo Alemania la que dirige los procesos y marca las pautas, pueda esperarse algo que vaya contra su "filosofía" anti-inflacionista, Una Europa que se planteo como un mercado libre y que hoy es UNA ESCLAVA DE LOS MERCADOS, Una Europa que doblega a los estados bajo el chantaje de las ayudas, y ayudas que son intercambios de capitales entre los entes financieros.

El Cambio va suponer, debe suponer un cambio en los modos de vida, y yo añado que EL PODER, EL ARREBATAR EL PODER A QUIEN LO DETENTA, TOMAR EL PODER, O ACABAR CON ÉL, ES UN ACTO QUE ENTRAÑA UN EJERCICIO, UNA DISPONIBILIDAD A EJERCER LA VIOLENCIA, y aquí seria contraponer a la violencia del Poder, la violencia democrática de los pueblos, de las multitudes, violencia que tendrá su máxima manifestación en la resistencia decidida y prolongada ante todas y cada una de las medidas que toman e imponen, y  que se muestran desastrosas sin paliativos, y cuyos efectos nos ponen ante la mas evidente de las miserias.

UNA NO-VIOLENCIA ACTIVA, UNA VIOLENCIA DEFENSIVA ANTE ESTE ATAQUE INMISERICORDE QUE EL CAPITAL FINANCIERO HA EMPRENDIDO SIN QUE VEAMOS UN HORIZONTE DE ESPERANZA.

Y UNA ACCIÓN PROLONGADA EN LA CUAL TAMBIÉN NOSOTROS, NUESTROS MODOS DE VIVIR Y CONCEBIR LAS RELACIONES, SEAN TRANSFORMADAS.

Y hablando de Violencia había que exigir que el primero en dejar de usarla debiera ser el Estado, y desde ahí podría propagarse actitudes en las cuales la violencia no jugara un papel clave a la hora de resolver conflictos.

2013-06-24abono
http://blogs.20minutos.es/eneko/

¿Hay alternativa? No en la Unión Europea


Miguel García
Miembro del colectivo econoNuestra
Ilusiones. Por desgracia, de eso hablamos cuando llamamos a una solución conjunta a la crisis articulada desde la Unión Europea. Es común a la hora de justificar la posibilidad del cambio recurrir a llamados hacia una “nueva Europa”, más social y dinámica a través de un masivo plan de estímulo, un Plan Marshall europeo.
Aunque no sea plato de buen gusto, la posibilidad práctica de este escenario es marginal, por no decir descartable. De esta constatación nace este artículo que al contrario que la mayoría de lo publicado en los ámbitos de izquierda, aspira a aportar necesarias dosis de realismo, no  a reconfortar al que está buscando una solución que permita redistribuir la riqueza manteniendo en lo fundamental el statu quo. No por provocación gratuita, sino por lo irreal del escenario.  Esto responde, de un modo resumido, fundamentalmente a cinco factores principales:
1. Una Unión sin democracia, donde votamos a un Parlamento puesto de adorno, y gobierna un Consejo Europeo y su brazo ejecutor, la Comisión; no transformable por los cauces democráticos, básicamente, porque no es una institución democrática.
2. Un cambio improbable en Alemania. Ser realistas conlleva aceptar que un viraje de la Unión debe incluir al timonel, y no parecen muy por la labor. Sea reelegida Angela Merkel o gobierne el SPD, ambos partidos han dejado bien claro que no conciben cambio alguno de profundidad en la actual dinámica comunitaria: las clases dominantes no parecen tener ningún interés  en mostrar solidaridad con el herido Sur de Europa. Esto sin duda no solo es aplicable al país germano, sino a sus socios tradicionales como Holanda o Finlandia.
3. Una política monetaria encorsetada, condenada a combatir el fantasma de la inflación, y responsable de un euro sobrevaluado que lastra día a día la competitividad de las economías más débiles. E incluso, yendo más allá, no estaría de más preguntarnos: ¿Existe en última instancia una política monetaria común que beneficie en su conjunto a Grecia, Portugal o Alemania?
4. A los pies de la Unión sin margen de maniobra, en una Comunidad que solo actúa bajo chantaje, y que vincula la concesión de “rescates” a modificaciones constitucionales como la ley de equilibrio presupuestario, que convierten cualquier tipo de política económica sería, en una reliquia del pasado siglo.
5. En manos de los mercaderes, porque así fue concebida la Unión desde su inicio: como  un mercado único donde el capital circula con libertad, condicionando todo bajo la lógica de la rentabilidad y el imperativo del más fuerte.
Descartar el escenario de un viraje coordinado –más allá de un estallido del euro, que poco tiene de coordinación- nos obliga a observar la otra mitad del tablero: el intento individual de un Estado europeo de llevar a cabo unilateralmente una alternativa rupturista. ¿Realidad o utopía?
Los poderes facticos llevan tiempo empeñados en convencernos de lo segundo: no existe alternativa, con la llegada hegemónica del neoliberalismo, en cierto modo, terminó la historia, como insistentemente nos recuerdan. También lo hacían hace siglos nobleza, clero o realeza, cuando diezmaban a súbditos o ejercían el derecho de pernada: todo respondía a un inalterable orden divino. La diferencia es que ahora dios tiene nombre y se llama mercado. Nada más lejos de la realidad.
Existe una alternativa. El problema reside  en saber en qué coordenadas se mueve y podemos concebir esta alternativa, y no son precisamente las de la opulencia consumista. Abandonar las cadenas de la Unión e intentar desarrollar un proyecto rupturista no será –como todos en última instancia intuimos, pero pocos se atreven a decir- un proyecto a coste cero:
Nacionalizar –como ya se ha realizado en gran parte- un sector bancario cadáver no generará automáticamente el crédito que necesita la economía, mucho menos en un contexto donde nuestro acceso a los mercados financieros internacionales se verá cortado en seco si planteamos el necesario impago de la deuda. La huida de capitales y la necesidad de prevenir la misma será una constante desde el mismo comienzo del proceso. El retorno a una moneda propia provocará que los bienes importados se encarezcan aceleradamente recordándonos los precios de los productos electrónicos en la década de los 90; y así, un largo etcétera.
¿Quiere decir esto que en última instancia la alternativa no es viable? No exactamente. Lo que indica es que para transformar la realidad no nos será suficiente con tener voluntad de cambio, necesitamos ser conscientes de que aspirar a transformar las cosas no conlleva solo deseo y voluntarismo, también implica el reconocer que debemos caminar hacia un nuevo modo de vivir y relacionarnos, tomar conciencia de la profundidad y los costes de la ruptura a la que aspiramos.
Un cambio de tal calado como el abandono de la Unión supone el único camino para un verdadero trasvase de poderes de la troika al pueblo, y eso sin duda redefine completamente el campo de lo posible: que nadie esté sin una vivienda, una educación o una sanidad verdaderamente universales y gratuitas, nuestra seguridad alimentaria o una verdadera gestión ecológica del espacio serán elementos que, por primera vez, tendremos en nuestra mano debatir. Eso sí, quizá no podamos tener una televisión de 42 pulgadas ultraplana o cambiar  año a año de smartphone de última generación porque el crédito no fluirá en torrente como durante los “felices” primeros años de siglo .Nadie dijo que fuese sencillo ser los primeros en romper con el orden establecido.
Debemos realizarnos preguntas incomodas, saber qué es lo que realmente importa y qué estamos dispuestos-si lo estamos- a ceder ¿Estamos preparados para abandonar la sociedad del espectáculo y sus luces consumistas, para caminar hacia un nuevo buen vivir?
Aceptar la existencia de alternativas conlleva dejar de hacernos ilusiones, abrir los ojos aunque la realidad no sea agradable. Solo desde ahí la alternativa puede constituirse en necesidad ante una barbarie que seguirá siendo creciente. Solo luchando sin vagas ilusiones podremos construir un proyecto realista que genere una  verdadera ilusión transformadora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...