Ir al contenido principal

El Vientre de Ferrol

mercado-yangshuo-pescado

Podría sonar a Zola y remata Jeremías…Con los años- son ya 68-, uno tiende a los ritos de despedida y cierre, como si necesitara asegurarse de que los lugares de cuyo paisaje ha formado parte a lo largo de su vida siguen ahí y resisten.

De zagalón quimérico alma en pena, desplazándome desde las Casas Baratas al Mercado Central, frecuentaba, en mi propia compañía, la “Plaza del Pescado” los fines de semana. Fascinado, recorría, pisando charcos, aquel helado campo de batalla perdida por el mar: peces muertos do quiera que tu vista pajarona se posaba, yaciendo sobre mármol sin leyenda, mirándote a los ojos fijamente. Recuerdo, en especial, la expresión del besugo: serenidad en olor de eternidades más allá de las algas y las redes, estoicamente resignados a su sino: horno fuerte, rodaja de limón, vino blanco y pan rallado, sobre lecho crujiente de patatas rebanadas a la inglesa. Mis favoritos eran, sin embargo, los melgachos, con su pinta borrega de soñarse futuros tiburones (total, para acabar encebollados…).El cadáver de un pez transmite una sensación de dignidad total que para sí quisieran descabezados pollos abriéndose de muslos, en pose casi obscena; las truculentas cabezas de cordero con su patética expresión barroca de agonía, o las tripas en salmuera (con perdón) de los marranos…

En la nave de frutas y verduras, navegaba entre aromas y colores: el apio “aquí estoy yo”; el dulzón anís de las castañas, el aroma Dior de los ajetes tiernos; un verde que te quiero verde de lechugas, el corazón a punto de infartar del tomate maduro, la cara de camello de pimientos morrones; las coliflores de brillante cerebro, la falocracia batracia del pepino…

Había vuelto al Mercado Central en busca de respuestas temporales (“¿qué se fizieron…?”). Lo que allí me encontré, puestos cerrados al vacío y el más desolador de los silencios, hizo, de pronto, que me sintiera un anciano con pañales mirando las esquelas: “Todavía no me he muerto…”

Agoniza el gigante abandonado, debilitado, ay, por falta de alimento. No lo entiendo, padrecito: no lo entiendo…

(Publicado en DIARIO DE FERROL)

abney-park-cemetery_pxl_cd1e12ae8c277347d48a706adce68717

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...