Ir al contenido principal

El Dolor de Parir

parto y dolor

Faltan ya sólo dos meses para la llegada al mundo de Catalina, la criatura que va a convertirme en abuelo cebolleta y batallitas (si no, al tiempo…). De hecho, ya nos conocemos: ella de oírme pontificar desde su pecera tibia y confortable y yo de haberla visto en una peli de ésas que le hacen ahora al nasciturus en el vientre materno. Catalina aún no ha nacido y ya demuestra carácter: abre los ojos y se agarra al cordón umbilical, como diciendo: “Esperadme, que voy y me estoy agarrando al pasamanos.”

 

Mientras tanto, sus felices padres  se preparan para el parto a base de gimnasia compartida y hacen uso de bibliografía para racionalizar el gran momento. Le he pedido prestado a la mayor de mis infantas su actual libro de cabecera, “El Dolor del Parto” de Verena Smhmid, comadrona italiana, donde se plantea “una nueva interpretación de la fisiología y de la función del dolor”, concepto a diferenciar del sufrimiento; una fase clave de la sexualidad ajena al castigo bíblico. Se trataría de un don, de un privilegio, de una oportunidad para la mujer, que le ayuda a dar vida y la acerca al momento de abrazar a su bebé, el cual estaría recibiendo su primera  lección, preparándolo para su existencia en el mundo exterior.

 

Partiendo de la base de que el miedo al dolor es algo real, la autora propone no reprimirlo- puede transformarse en ansiedad-, ni padecerlo en forma pasiva, convertido en aflicción, sino “afrontarlo, identificándolo; es entonces cuando desaparece”: se trata de una lucha, la primera, por el hijo que estás trayendo al mundo (no se trata de un dolor de oídos…). “La aceptación activa del dolor es un trabajo, una investigación, un aprendizaje…[…] una herramienta para una experiencia consciente que se acompaña de la voluntad de la mujer para ser protagonista de su experiencia. El parto activo es expresión de libertad de la mujer, su pareja y su bebé”…

 

A nivel personal, este texto me ha mostrado el camino. En un verso de un ayer no lejano, se leía: “pariré mi vejez ola tras ola…”

 

A mi vejez, niña recién nacida, voy a llamarla Catalina.

 

(Publicado en DIARIO DE FERROL)

Captura

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...