Ir al contenido principal

Miquel Amorós: Antidesenvolvimento ou gestom da catástrofe




Biografía Nieto de anarquistas, Miguel Amorós se convierte al anarquismo en 1968. En los años 70 participó en la fundación de varios grupos anarquistas entre los cuales figuran Bandera Negra, Tierra Libre, Barricada, Los Incontrolados y Trabajadores por la Autonomía Obrera y la Revolución social.1 Pasa algún tiempo en las cárceles franquistas antes de exiliarse a Francia. El anarquismo preconizado por Miguel Amorós se inspira en la autogestión, la subversión de la vida cotidiana, la historia de los consejos obreros así como en las movilizaciones que denuncian al sindicalismo como forma de lucha desfasada y la moral obrera como reaccionaria. Sus ideas son cercanas a las del movimiento situacionista y a las corrientes anti-industriales. Miguel Amorós estuvo en relación con Guy Debord a principios de los años 80. Participó en la difusión de los Comunicados de la prisión de Segovia (ediciones Muturreko burutazioak) en 1980 cuyo autor de uno de los textos (A los libertarios) era precisamente Guy Debord. Durante la «Transición» mantuvo posiciones asambleístas en pro de la autonomía obrera. Entre 1984 y 1992, Miguel Amorós hizo parte del equipo redactor de la revista francesa postsituacionista Encyclopédie des Nuisances junto a Jaime Semprún. Miguel Amorós ha escrito numerosos artículos en la prensa libertaria como Los amigos de Ludd. También ha pronunciado varias conferencias sobre cuestiones sociales, en particular sobre la ideología del progreso y los perjuicios que ocasiona. Sus principales libros son La Revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti (2003) y Durruti en el laberinto (2006). En 2009 publica una biografía del anarquista valenciano José Pellicer, fundador de la Columna de Hierro durante la Guerra civil española, que sirve de hilo conductor al estudio del anarquismo en la región levantina. En 2011, analiza el anarquismo andaluz a través de una biografía de Francisco Maroto. En junio del 2012, Miguel Amorós publica Salida de emergencia, libro sobre la situación social actual y los problemas energéticos. Prepara para la editorial Pepitas de calabaza una nueva edición del Manuscrito encontrado en Vitoria, libro clásico del movimiento obrero autónomo español escrito originalmente en 1977.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...