Ir al contenido principal

"Camiños de Escuma e Vento"

cartel

Si la travesía, como espero, ha llegado a buen puerto, ayer Fuco Buxán habrá presentado en la galería Sargadelos “Camiños de Escuma e Vento” de Manuel López, en una edición magníficamente ilustrada por X. L. Neira Brochs, con prólogo de María Donapetry, donde se recogen experiencias y sensaciones del autor a bordo del velero Brendan, durante un viaje desde el Eo hasta el Miño, en la primavera 2012, en la buena compañía de los amigos: cuatro hombres “on a boat” (uno más que en el clásico de Jerome K. Jerome), a la gallega “catro novos mariñeiros, todos metidos nun bote” -.

 Siempre que le digo que su obra ha nacido para quedarse como lección de literatura náutica, semisuma de paisajes geográficos y humanos, de Historia viva llegada hasta nosotros a través de su cálida voz, Manolo se atrinchera en la modestia de agradecer “elogios de compañero”.

Ya quisiera uno, cuando escribe sus quimeras, ser capaz de recalar en el puerto feliz del agua clara en lo tocante a estilo y a propuestas: vivimos rodeados de belleza y de historias para ser contadas en esta guía de navegantes y peregrinos de rutas tierra adentro.

 Con “El Espejo del Mar” de Conrad y el poemario “De catro a catro” de Manuel Antonio  como libros de cabecera y una selección musical, presidida por Bob Dylan y su “Blowing in the Wind”, para concertarse con las músicas del mar, ya wagnerianas cuando las tormentas, o sonando a Chopin en tiempos de bonanza, ¿quién dijo miedo a levar anclas…? Los horizontes de tinta se llenan de presencias competentes: desde Homero a Melville, pasando por Ernest Hemingway, al que vamos a encontrarnos, por cierto, en el puerto de Rinlo, inspirándose para escribir “The Old Man and the Sea”, según leyenda. Historias de piratas y de santos varones predicando la Biblia; de la 2ª Guerra Mundial y su parienta pobre, la Civil española, al socaire de intereses alemanes; personajes de a remo que todavía recuerdan el cabotaje a vela…Te adentras en el texto viento en popa y, como decía un viejo poema, “huele a marisma la boca y sabe a sal la palabra…”.

(Publicado en DIARIO DE FERROL)

sargadelos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...