Ir al contenido principal

Manifesto de intelectuais a prol de Tsipras para a presidencia europea

Manifesto de intelectuais a prol de Tsipras para a presidencia europea | Lidia SenraLidia Senra





Il Manifesto, 12 de maio de 2014



Cen anos logo da Primeira Guerra Mundial e sesenta anos logo do final da Segunda Guerra Mundial, Europa atópase nunha encrucillada. Se as políticas neoliberais e autoritarias actuais non se inverten, unha desfeita agarda a Europa e ao mundo. Un declive posterior da democracia, un aumento da pobreza e da desigualdade, a destrución do medio ambiente, o crecemento inexorábel das forzas de extrema dereita e fascistas que se nutren da desesperación creada polo desemprego e as privacións.



A Unión Europea debe descubrir os principios de paz orixinarios, os principios da democracia e da xustiza social.

Máis en xeral, Europa precisa e merece un novo pacto social baseado en novos principios de liberdade, igualdade e solidariedade traizoados ultimamente por liberais e socialdemócratas.



A candidatura de Alexis Tsipras, presidente do partido da esquerda radical grega Syriza, á presidencia da Comisión Europea ten unha forte carga simbólica. Grecia foi cobaia dun enorme experimento neoliberal que a levou a unha crise humanitaria ben documentada. O nomeamento de Tsipras como candidato do Partido da Esquerda Europea abre unha raiola de esperanza para deter e reverter o neoliberalismo e o autoritarismo.



Asinan:



Etienne Balibar, profesor emérito de literatura comparada da Facultade de Letras e Filosofía da Universidade de California. Irvine Costas Douzinas, profesor de dereito, pro vice master International Links e director do Instituto Birkbeck para as disciplinas humanistas. Chantal Mouffe, docente de teoría política da Universidade de Westminster. Drucilla Cornell, profesora de dereito, estudosa dos dereitos da muller e de ciencias políticas na Rutgers University. Tariq Ali, escritor, xornalista e director de cinema, membro do comité editorial da New Left Review e de Sin Permiso. Lynne Segal, profesora de psicoloxía e estudos de xénero no Birkbeck College de Londres. Slavoj Zizek, investigador sénior no Instituto de Socioloxía da Universidade de Lubiana, en Eslovenia, e profesor invitado en numerosas universidades estadounidenses. Hilary Wainwright, coeditora de Red Pepper e directora de investigación do New Politics Project do Transnational Institute de Amsterdam. Athena Athanasiou, profesora do departamento de antropoloxía social na Universidade Pantheion de ciencias sociais e políticas de Atenas. Jacqueline Rose, profesora de inglés na Queen Mary University of London. Judith Butler, Maxine Elliot Professor no departamento de retórica e literatura comparada da Universidade de California, Berkeley, profesora de filosofía Hannah Arendt na Graduate School europea. Joanna Bourke, docente de historia na Escola de Historia, Clásicos e Arqueoloxía do Birkbeck College. Wendy Brown, colaborador insigne para as disciplinas humanistas da Cornell University, profesor convidado na Columbia _University. Jodi Dean, docente de teoría política e medios de comunicación en Ginevra, Nova York. Doreen Massey, profesora emérita de xeografía na Open University do Reinop Unido. Sandro Mezzadra, profesor titular de teoría política na Universidade de Bolonia. Bruce Robbins, fundación Old Dominion, profesor de letras e filosofía do departamento de inglés e literatura comparada da Columbian University. Leo Panitch, profesor emérito de investigación en ciencias políticas da Universidade de York, en Canadá. Adolph Reed, profesor da Universidade de Pensilvania. Doug Henwood, xornalista, analista económico e financeiro. Johann Kresnik, bailarina austríaca, coreógrafa e directora. Martijn Konings, docente no departamento de economía política da Universidade de Sidney. Frances Fox Piven, profesor de ciencias políticas e socioloxía no Graduate Center da City University de Nova York. Enzo Traverso, profesor de ciencias políticas na Universidade de Picardie Jules Verne de Amiens, e profesor convidado na Universidade Libre de Berlín.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...