Ir al contenido principal

Desaparecidos y transiciones

Desaparecidos y transiciones | últimoCero

Desaparecidos y transiciones

El mundo entero se ha escandalizado ante la desaparición el día 26 de septiembre, de 43 estudiantes mexicanos a manos de grupos armados entre los que se encontraban fuerzas de la propia policía del estado, y que ha pasado a ser conocido como el caso Iguala. No es una práctica nueva, pero esta vez ha saltado con fuerza a las primeras planas de la prensa mundial y ha corrido por las redes de forma imparable, subrayada y sostenida por la reacción de las familias, que apoyadas por amplios sectores de la sociedad, han colocado en el ojo del huracán a las autoridades responsables del hecho, acusándolas de cometer un crimen de lesa humanidad y exigiendo sin desmayo la devolución de sus hijos, indemnes como estaban en el momento de la detención.
No es la primera vez que ocurre algo así en México, donde se cuantifica en 30.000 el número de personas desaparecidas sin que el estado haya mostrado su capacidad para detener esta sangría. Las 43 desapariciones de Ayotzinapa han venido a ser la gota que colma el vaso, lo que ha provocado intervenciones de políticos, abogados, jueces y psicólogos, que han puesto sobre la mesa lo que ya sabíamos desde tiempo atrás: la desaparición es un crimen de lesa humanidad, contemplado por la legislación internacional, y no prescribe jamás. Jamás.
Los psicólogos insisten en que la desaparición de un familiar es una de las torturas más crueles que puede infligirse a las personas, que ante la ausencia de la realidad material (el cadáver), no logran elaborar su duelo, por lo que están condenadas para siempre a la incertidumbre dolorosa que supone el no saber a ciencia cierta qué ha pasado con su hijo, o padre, o hermano; si está vivo y por tanto no debe dejar de buscarlo, si está sufriendo malos tratos, si está enterrado o ha podido huir de sus captores... La desaparición forzada es lo peor que existe, y por ello las leyes internacionales insisten en castigarla de manera contundente, incluyéndola en el apartado de delitos imprescriptibles.
La desaparición de los 43 estudiantes ha obligado a la sociedad mexicana a abrir los ojos y mirar el horror que alberga, enfrentándola a la necesidad de resolver de una vez, por medio de la justicia, esas 30.000 desapariciones forzadas que ponen en tela de juicio la esencia misma del estado mexicano.
En nuestro país, el número de desapariciones forzadas no está siquiera cuantificado de manera exacta, pero todos los sectores que han entrado en contacto con el tema, ya sean historiadores, activistas de derechos humanos, asociaciones o entidades políticas, están de acuerdo en que supera la cifra de 150.000 víctimas hechas desaparecer, asesinadas por causas ideológicas, en este caso por su adscripción política a la II República, un régimen legal emanado de las urnas.
Excavación de la fosa de Milagros (Burgos) donde se encontraron 46 cuerpos. Foto: Burgosdijital
El caso, además, es doblemente escandaloso porque a lo largo de los años y de los diferentes gobiernos de la democracia, las fuerzas políticas imperantes, con la colaboración constante de otras fuerzas que se declaran de izquierdas, han hecho todo lo posible por mantener a los asesinados en los montes y cunetas donde fueron ilegalmente enterrados, haciéndolos desaparecer nuevamente por el procedimiento de dejar el caso olvidado en cajones o en la memoria de las familias, esperando que el tiempo acalle las voces de los que reclaman justicia por el sencillo procedimiento de su fallecimiento a causa de la edad.
150.000 desaparecidos, cuyos cadáveres continúan enterrados en las cunetas, es demasiado para cualquier país, pero es inaceptable en un país occidental, europeo, democrático, situado en el siglo XXI. Es inaceptable el hecho, pero lo es más atendiendo a los recursos con los que se mantiene la situación: un pacto abominable, por el que las derechas responsables del crimen quedan exoneradas de su delito; unas izquierdas cobardes y entreguistas que aceptan la impunidad de los crímenes ejecutados contra su país y contra sus hermanos a cambio de un lugar en el poder.
El pacto se conoce como Transición. El objetivo resultó ser la impunidad. El precio a pagar, la dignidad del pueblo. La recompensa, una cuota de poder.
Sobre este pacto que blindaba a los criminales y pasaba necesariamente por la mixtificación de la Historia y el abandono de las víctimas, está fundado nuestro estado actual. No es de extrañar, por tanto, la existencia de los vicios que hoy nos afligen, heredados, como son, de aquel régimen criminal en el que medraban los afectos al Movimiento y sus familias; donde la sinecura, el enchufe y la recomendación eran indispensables para vivir; donde la corrupción, el reparto de los bienes comunes y el favor eran los únicos mandamientos. El país entero era de los vencedores, y por esa razón lo trataron como botín de guerra y se lo repartieron. El poder político y económico, así como el control de todas las instancias judiciales, administrativas y sociales, han sido también utilizados a favor de una minoría que funciona como un grupo cerrado, dispuesto a defender con uñas y dientes, o con leyes y decretos, lo que considera como suyo. Y si se pierde la mayoría, siempre queda la opción real de la coalición, del pacto, de la segunda Transición.
Esta vez, el objetivo es el bipartidismo. El precio, el descrédito y la traición a lo que fue el socialismo. El premio, la cuota de poder. La excusa, el mantenimiento de la estabilidad política y económica.
150.000 desaparecidos forzosos son un crimen contra la Humanidad, imprescriptible. La ocultación de la verdad, la desasistencia a las víctimas, la falta de justicia, son crímenes de estado. Lo que hay detrás de esta sinrazón, es fundamental para la supervivencia de unas fuerzas políticas corruptas que siguen considerando el país como botín a repartir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...