Ir al contenido principal

Amnistía denuncia una reacción mundial contra los derechos de la mujer de efectos devastadores 

Amnistía denuncia una reacción mundial contra los derechos de la mujer de efectos devastadores  | Periodistas en Español

Amnistía denuncia una reacción mundial contra los derechos de la mujer de efectos devastadores  | Periodistas en Español

Amnistía denuncia una reacción mundial contra los derechos de la mujer de efectos devastadores 

Por   /   08/03/2015  /

8 de marzo, día internacional de la mujer

Dos decenios después de haberse alcanzado un histórico acuerdo mundial sobre la igualdad de género, una brutal reacción en contra amenaza con privar de sus derechos a las mujeres y las niñas, afirma Amnistía Internacional en vísperas de una importante reunión de la ONU que va a celebrarse en Nueva York.
Mujeres de El Salvador se encadenan en protesta por la penalización del aborto



Mujeres de El Salvador se encadenan en protesta por la penalización del aborto




La organización pide a los gobiernos que aprovechen los avances  realizados con respecto a los derechos de las mujeres y tomen con urgencia medidas para cumplir esos compromisos.
“Hace 20 años, los líderes del mundo se reunieron en Pekín e hicieron la promesa de proteger y promover los derechos de las mujeres y las niñas en todas partes –ha señalado Lucy Freeman, directora del Programa de Amnistía Internacional sobre Género, Sexualidad e Identidad–. Hoy, cuando celebramos el Día Internacional de la Mujer, estamos siendo testigos  de la aparición  en muchos países de una reacción en contra de los avances realizados con respecto a los derechos de las mujeres.”
“Aunque los logros alcanzados desde la aprobación de la Declaración de Beijing (Pekín) son significativos, no hay aún un solo país del mundo donde se halla conseguido la plena igualdad de género, y los derechos de las mujeres y las niñas están amenazados”.
Cuando la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU se dispone a examinar el progreso de la Declaración de Beijing, aprobada en 1995, Amnistía Internacional advierte que, como consecuencia de los conflictos y del auge del extremismo violento, gran número de mujeres están expuestas a sufrir múltiples abusos contra los derechos humanos, como violación, secuestro y esclavitud sexual.
En todo el mundo, las mujeres continúan sufriendo discriminación, falta del acceso en condiciones de igualdad a la participación en la vida pública y política y abusos y violencia sexual y de género en los espacios públicos y en el ámbito familiar. Las defensoras de los derechos humanos son a menudo víctimas de amenazas, intimidación y agresión, e incluso pagan a veces con la vida sus esfuerzos por promover la igualdad de género.
ai-asia-mujeres

Las mujeres en zonas de conflicto

En zonas de conflicto como Afganistán, Sudán del Sur, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, el noreste de Nigeria y las zonas controladas por el grupo armado conocido como Estado Islámico  y otros grupos armados violentos, se ha producido una escalada de la violencia contra las mujeres y las niñas, con prácticas generalizadas como violación, esclavitud sexual y matrimonio forzado.
A las supervivientes de tales abusos se les niega a menudo la justicia, mientras que sus autores disfrutan de impunidad. Las mujeres refugiadas y las poblaciones desplazadas corren especial peligro. En las situaciones de conflicto y postconflicto se excluye a las mujeres de las conversaciones de paz y la negociación de treguas.
Someterse a un aborto (o ayudar a alguien a abortar) NO convierte en criminales a las personas.

Someterse a un aborto (o ayudar a alguien a abortar) NO convierte en criminales a las personas.

Las amenazas para los derechos sexuales y reproductivos

Las mujeres y las niñas continúan sufriendo violencia de género y otras violaciones de derechos humanos porque se cree que están justificadas por la tradición, la costumbre o la religión, entre ellas matrimonio forzado, mutilación genital femenina y crímenes cometidos en nombre del “honor”.
Algunos gobiernos continúan intentando relajar los compromisos y obligaciones internacionales contraídos anteriormente sobre el acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos y al aborto con el pretexto de lo que denominan “valores tradiciones” o “protección de la familia”.
En todo el mundo, la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo está sometida a presión creciente. Su capacidad para opinar sobre las leyes y políticas que afectan a su vida es limitada. En algunas partes del mundo incluso se las encarcela si se sospecha que han tenido un aborto.

Es hora de entrar en acción

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer no sólo examinará el progreso realizado en la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, sino que buscará también la forma conseguir mayor igualdad de género.
“Pedimos a los gobiernos de todo el mundo que cumplan los compromisos adquiridos hace dos decenios y protejan los derechos de las mujeres y las niñas. Deben confirmar que los derechos de las mujeres son derechos humanos y tomar con urgencia medidas para hacer efectivos plenamente los derechos de las mujeres y las niñas”, ha explicado Lucy Freeman.
Amnistía Internacional insta a los Estados a:
  • proteger los derechos de las mujeres y las niñas que viven en situaciones de conflicto, lo que incluye aumentar su participación en todos los niveles de los procesos de toma de decisiones;
  • poner fin a las prácticas dañinas y a todo intento de justificarlas en razón de la tradición, la cultura o la religión;
  • aplicar medidas para prevenir la violencia de género, proteger de ella a las mujeres y la niñas y poner a sus autores a disposición judicial;
  • hacer valer el derecho de las mujeres y las niñas a tomar libremente decisiones sobre su sexualidad, su cuerpo y su salud y abolir las leyes que restringen la capacidad de tomar tales decisiones;
  • empoderar y capacitar a las mujeres para que participen en los procesos de toma de decisiones y liderazgo y para combatir los estereotipos negativos de género;
  • promover y proteger el trabajo de las defensoras de los derechos humanos.
Asimismo, en el marco de su campaña “Mi cuerpo, mis derechos”, Amnistía Internacional ha presentado hoy un manifiesto en que se exige a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos sexuales y reproductivos.
“El derecho de todas las mujeres y todas las niñas a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo está siendo objeto de ataques incesantes, a medida que muchos gobiernos y otros agentes  intentan cada vez más controlar y penalizar la sexualidad y la reproducción de las mujeres”, ha añadido Lucy Freeman.
“En este manifiesto se exponen las normas mínimas que los Estados deben cumplir para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.”
NOTAS
  • La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue aprobada por consenso por 189 Estados el  15 de septiembre de 1995.
  • El examen exhaustivo de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción al cabo de 20 años tendrá lugar del 9 al 20 de marzo de 2015. El examen Beijing+20 abarcará también los resultados del 23º periodo extraordinario de la Asamblea General de la ONU, primera evaluación quinquenal llevada a cabo tras la aprobación de la Plataforma de Acción, en la que se hizo hincapié en nuevas medidas e iniciativas. Además, en el periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se abordarán las oportunidades de conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la agenda para el desarrollo después de 2015.
  • En los últimos 20 años se han hecho logros significativos,  como la aprobación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre mujeres, paz y seguridad; el nombramiento del representante especial del secretario general de la ONU sobre la violencia sexual en los conflictos, y el establecimiento de tribunales penales internacionales y de la Corte Penal Internacional, con competencia sobre los delitos relacionados con el género.
  • Las defensoras de los derechos humanos han desempeñado una función decisiva en la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas  a escala local, nacional, regional e internacional. Muchas lo han hecho sufriendo por ello amenazas, intimidación y agresiones, e incluso pagando en algunos casos con la vida sus esfuerzos por sensibilizar y pedir avances en materia de derechos e igualdad de género.
  • En su campaña “Mi cuerpo, mis derechos”, Amnistía Internacional trabaja con las personas para que puedan reclamar y ejercer sus derechos a fin de tomar decisiones libres e informadas sobre sus derechos sexuales y reproductivos sin sufrir discriminación, coacción ni violencia.
  • Se puede firmar el manifiesto y buscar más información en:
    https://www.amnesty.org/es/campaign-my-body-my-rights/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...