Ir al contenido principal

70º ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (Tabaré Vázquez)

70º ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

“El mundo se parece a un manicomio administrado por sus propios pacientes”

El presidente Tabaré Vázquez habló en su discurso de la importancia de la salud para toda la población e instó a los países a unirse para evitar que vuelva a suceder otra crisis de refugiados.

El presidente Tabaré Vázquez realizó este martes su intervención en la 70º Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas que se lleva a cabo en Nueva York, Estados Unidos.

El jerarca destacó la “pasión por la paz y la libertad, (…) el compromiso con la democracia, los derechos de la Justicia y la solidaridad” del pueblo uruguayo, así como el empeño en el desarrollo sostenible.

Vázquez comenzó su discurso indicando que no hablaría de los problemas de Uruguay sino de aquellos que “afectan a la humanidad en su conjunto”. “Semanas atrás la opinión publica mundial fue conmovida por la imagen de un niño muerto en una playa tras el naufragio de la embarcación en la que como tantas otras víctimas intentaba encontrar en el mundo el amparo al que tenía derecho.

“La reacción internacional fue inmediata pero es de esperar que no sea efímera, que no olvidemos esta tragedia que nos golpea y nos avergüenza”, dijo el mandatario.

Pidió eficiencia en la búsqueda de soluciones al “drama del éxodo” y expresó que “es imperioso evitar que esta tragedia se repita”. “Es necesario enfrentar las causa que la motivaron siempre y no solo en materia de salud es mejor prevenir que curar”, agregó.

También instó a prevenir “reconociendo a los demás como un semejante” y respetando y promoviendo sus derechos. También pidió que se apueste a la democracia, la educación y formación para la vida digna y el respeto al planeta en que vivimos, “que hasta ahora es el único en el cual la especie humana puede sobrevivir como tal”.

En su discurso, Vázquez también rechazó “todo tipo de terrorismo y discriminación vengan de donde vengan y en toda circunstancia y lugar”. “Prevenir es pensar con audacia y pensar con sensatez”, aseguró.

Salud pública, un problema mundial

El mandatario incluyó también en su disertación la importancia de la salud para toda la población mundial. “La salud pública es un componente esencial de la soberanía de las naciones, un derecho de las personas, un factor de desarrollo de las sociedades y una responsabilidad inelud de los estados. (…) Desde esa perspectiva enfrentamos una realidad preocupante e inexcusable”.

Según recientes estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que citó Vázquez, la carga mundial de morbilidad está pasando de las enfermedades infecciosas a crónicas no transmisibles. “Las afecciones crónicas como las cardiopatías y los accidentes son las principales causas de muerte en todo el mundo, (…) más del 60 o 70 por ciento de la morbimortalidad en el mundo se debe a las morbienfermedades crónicas no transmisibles, resta mucho por hacer” y esa tarea no tendría que tener fronteras de ningún tipo, dijo

Vázquez explicó en su discurso que se estima que al año se destinan unos 4 mil quinientos millones de dólares en latinoamérica para tratar personas que están enfermas de cáncer. “¿Cuánto de este dinero podría ser destinado a políticas sociales que dieran mas calidad de vida a nuestra gente?”, preguntó el presidente y aclaró que “puede resultar antipático mencionar este aspecto pero es parte de una realidad incómoda que hay que transformar”.

“El cáncer en el mundo va a matar por año mas personas que las que mató la segunda guerra mundial. Estamos ante una brutal pandemia que hay que tomar conciencia de la realidad que estamos sufriendo. Una pandemia como nunca antes la humanidad conoció. La vida vale, no tiene precio”, agregó.

Vázquez consideró imprescindible “adoptar decisiones y posiciones políticas e instrumentar  estrategias sistémicas” para abatir la pobreza, fortalecer sistemas de salud integrados, educación, etc.

Experiencia uruguaya

El jerarca habló de la experiencia de Uruguay en la integración del abordaje del tabaco y del alcohol a las políticas de drogas, “respetando los derechos de las personas y acorde a la salud publica como factor de la soberanía de los estados y progreso de la sociedad”.

Recordó a los presentes que el vector del tabaquismo no son “los mosquitos” sino que es la “industria tabacalera internacional que para redoblar sus ganancias no tiene ningún tipo de prurito de matar a sus propios clientes”.

A su vez, habló sobre el juicio que mantiene el Estado Uruguayo con la tabacalera Philip Morris, sobre lo cual dijo que “no es ético en algunas circunstancias que tribunales de organismos multinacionales puedan priorizar aspectos comerciales” por sobre la salud.

El juicio que realizó Philip Morris es para el presidente una forma no solo de castigar a Uruguay, sino para dar el ejemplo y que otros países no sigan el camino de la regulación del mercado del tabaco.

“Apelar a la ética en el SXXI puede resultar ingenuo, pero la realidad indica lo contrario. Basta asomarse a las noticias de las ultimas semanas para constatar que en algunos aspectos el mundo se parece demasiado a un manicomio administrado por sus propios pacientes. Si la humanidad quiere resistir no puede resignarse a lo terrible”, dijo Vázquez.

Consejo de Seguridad El presidente recordó que en 2008 Uruguay presentó oficialmente su candidatura para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU para los años 2016-2017 como miembro no permanente. En total son quince los países que lo integran, cinco permanentes y diez no permanentes.

Vázquez apeló al firme rechazo del derecho internacional a toda forma de terrorismo, a la convicción de que los únicos medios para solucionar los conflictos son los pacíficos y en la confianza en el valor del trabajo del Consejo de Seguridad para cumplir su función primordial que es la de mantener la paz.

“Queremos aportar nuestros valores, nuestros compromisos y tareas como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. Confiamos en el apoyo de ustedes para dar testimonio de eso y no los defraudaremos”, concluyó.

Tres puntos a destacar

Ya en el fin de su discurso, el presidente uruguayo se tomó unos minutos para destacar tres hechos que le parecieron de importancia.

Primero hizo alusión al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba y aseguró que confía en el porvenir de los dos países. Aseguró también que votarán afirmativo para levantar el embargo de Cuba y espera que “sea ésta la última vez que tengan que expedirse”.

La tensión en la frontera entre Colombia y Venezuela fue el segundo tema que tocó Vázquez. “Apelamos al diálogo sereno, respetuoso y franco para superar esta situación cuyos principales damnificados son los pueblos y sus sectores mas desprotegidos”, dijo.

Finalmente, el diálogo de paz entre Colombia y las Farc dijo que trata de un “proceso complejo pero decisivo” que es apoyado desde Uruguay.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...