Ir al contenido principal

A Reválida de 6º de Primaria - Nova Escola Galega

A Reválida de 6º de Primaria - Nova Escola Galega súmase aos colectivos de profesorado e familias que rexeitan a realización da chamada proba de final de etapa de Educación Primaria tal como se contempla na LOMCE
A REVÁLIDA DE 6º DE PRIMARIA

"Sexa cal for o desenlace político da situación que estamos a vivir -novo goberno ou novas eleccións-, o máis sensato e menos gravoso para todos é que o propio goberno en funcións asuma o máis que seguro resultado da votación no Congreso, renunciando a empecer a súa aplicación".
NEG súmase aos colectivos de profesorado e familias que reclaman que non se realice a chamada proba de final de etapa de Educación Primaria tal como se contempla na LOMCE e no seu calendario de aplicación.

En primeiro lugar, por non considerármola apropiada para a formación do alumnado. O seu establecemento normativo concreto, feito no Real Decreto 1058/2015, de 20 de novembro (BOE do  28  de  novembro),  establece  esta  proba  confirmando  o  seu  carácter  de  “reválida”  -denominación que desgusta ou da que foxen tanto o Ministerio como a Consellaría- ou sexa, de volver a validar ou “revalidar” o que se cursou nos seis cursos anteriores. Confírmase o seu carácter de reválida por varias razóns:
  • Por realizarse nun momento puntual e único (exame), e non como unha observación continua e procesual, dando por bo que aquel instrumento de avaliación é mais fiable.
  • Por  ser  feita  por  persoas  externas  ao  centro,  como se estas fosen garantes dunha maior obxectividade, e non o coñecemento continuado e en profundidade do alumnado e das súas circunstancias.
  • Por ter como resultado unha cualificación individual, o que provoca unha sinalización e un primeiro paso a unha segregación, que se poderá concretar só dous anos despois, ao  finalizar  segundo  da  ESO,  obrigando  nese  momento a decantarse por un tipo de matemáticas que marcarán o camiño para elixir un itinerario de estudos despois da ESO (FP ou Bacharelato).
  • Por ter outra consecuencia individual que non se explicita, pero que con moita probabilidade consistirá, para aqueles que acaden malos resultados, a da repetición de 6º de Primaria, se non se repetira antes nesta etapa.
Para valorar a situación formativa do conxunto do alumnado e dos centros abondaba ben coa avaliación diagnóstica, que non está derrogada, e non tiña consecuencias académicas individuais para o alumnado. Cómpre constatarmos que, dos países da OCDE, cos que tanto gustan de nos comparar, somos o único -agás EEUU- que temos probas externas en primaria.

Por se isto fose pouco, o anuncio do debate e votación no Pleno do Congreso da primeira proposición de lei da lexislatura, co obxectivo de paralizar o calendario de implantación da LOMCE, que traería con seguridade como mínimo a anulación desta proba, deixa nunha incerteza inadmisible a centros e familias cando está a piques de rematar o curso. Sexa cal for o desenlace político da situación que estamos a vivir -novo goberno ou novas eleccións-, o máis sensato e menos gravoso para todos é que o propio goberno en funcións asuma o máis que seguro resultado da votación no Congreso, renunciando a empecer a súa aplicación. Se, como xa están anunciando, o PP decide dilatar ao máximo os tempos, independentemente do prexuízo que, sen dúbida, ocasionaría, demandamos que, tal e como están facendo outras comunidades autónomas, o goberno galego se formule abordar, no uso das súas competencias, o modelo de avaliación que resulta máis acaído de cara a facer un seguimento completo dos obxectivos do sistema educativo no noso contexto.

Outras comunidades están dando pasos nesta liña, apostando por unha avaliación do sistema no seu conxunto e non reducíndoa á comprobación da adquisición de determinadas competencias por parte do alumnado.

www.neg.gal

Nova Escola Galega
OPINA
Abril de 2016
Nova Escola Galega
 · Rúa das Hedras, 4, 2º O · 15895 · Milladoiro - AMES (A Coruña)
Tfno./Fax 981.56.25.77 · Apdo. 586 · www.nova-escola-galega.org · neg@mundo-r.com
Asociación declarada de Utilidade Pública (Orde INT/2335/2008, BOE 5/8/08)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...