Ir al contenido principal

Cómo se tratan los temas de alimentación y salud

Un estudio señala “la limitada especialización periodística”, la dudosa fiabilidad de las fuentes y la opacidad de quienes financian los informes que se utilizan.

Tres profesores de la Universidad del País Vasco, Flora Marín-Murillo, Elena Olabarri-Fernández -catedráticas de Comunicación Audiovisual y Publicidad- y José-Ignacio Armentia-Vizuete - catedrático de Periodismo- han analizado el tratamiento de la alimentación y la salud en la prensa española.

En su estudio “Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en prensa española” han tratado la información que durante el primer semestre de 2014 publicaron los diarios “El País”, “El Mundo” y “La Vanguardia”. En total 644 textos relativos a la alimentación; de los cuales, 146 estuvieron relacionados directamente con la salud.

Los autores señalan que “los trastornos alimentarios, las dietas y, muy especialmente, la obesidad se han convertido en los temas más frecuentes en el ámbito de la alimentación y la salud. Se constata un limitado nivel de especialización periodística en este campo y ciertas carencias informativas sobre la autoría y financiación de las investigaciones citadas como fuente.”

Asimismo, señalan que del “análisis de la autoría de los textos sobre Salud y Alimentación se deduce la limitada especialización periodística existente en este ámbito. De hecho en los 156 textos analizados aparecen un total de 52 firmas distintas, lo que da una media de 2,8 textos por autor para un periodo de seis meses.

Si exceptuamos el caso de la especialista en Nutrición y médico Magda Carlas, que dispone de una sección fija en La Vanguardia, tan solo siete firmas figuran al menos en cinco piezas.

Aunque, en términos globales, las fuentes más empleadas proceden del sector sanitario o científico, llama la atención que en 40 informaciones se cita como el origen de la información un artículo, un informe o una investigación.

En estos casos no siempre está clara cuál es la autoría de dichos trabajos y mucho menos cuál es la entidad o empresa que ha financiado los mismos. También en este aspecto El Mundo difiere de sus rivales, ya que en su caso el mayor número de fuentes citadas procede del ámbito empresarial agroalimentario.”

Los analistas concluyen en que “sería recomendable para una buena praxis profesional una potenciación de la especialización periodística en temas de Alimentación y Salud. Asimismo, habría que hacer un esfuerzo por dar a conocer de forma clara el origen y financiación de los artículos e informes que a menudo se utilizan como fuente. Un mayor contraste de los mismos evitaría informaciones contradictorias sobre la bonanza o perjuicio de un mismo producto.

(…) Por último, y de cara a buscar las causas de la limitada especialización periodística en este campo, cabría analizarse los procesos mediante los cuales los medios encargan el seguimiento de este tipo de temas a sus periodistas.

El estudio: F Marín-Murillo, JI Armentia-Vizuete, E Olabarri-Fernández (2016): “Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 632 a 653:http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1113/33es.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...