Ir al contenido principal

Las emisoras comunitarias, en peligro

La ReMC no consigue que la justicia tutele el derecho legítimo de acceso al dial al no reconocer la condición de exclusión en que se hallan estas emisoras.


La Red de Medios Comunitarios (ReMC) ha difundido un comunicado en relación al fallo del Tribunal Supremo que ha desestimado su recurso contra el Plan Técnico de Televisión Digital por excluir a las emisoras comunitarias.

La ReMC señala en ese comunicado que “desde la aprobación en 2010 de la Ley General de Comunicación Audiovisual estas emisoras vienen denunciando el incumplimiento de lo dispuesto en la ley y la imposibilidad de acceder a licencias de Servicios de Comunicación Comunitarios sin ánimo de lucro al no existir ningún procedimiento para su solicitud ni la planificación del espectro radioeléctrico que varias CCAA vienen reclamando.

Las emisoras comunitarias han acudido a los tribunales para denunciar esta situación, pero no han conseguido que se tutele su derecho de acceso al dial. Tras tres años aún no hay sentencia del recurso presentado contra el reparto de licencias en Galicia. En 2012 el Tribunal Superior de Justicia de Canarias desestimó varios recursos de radios comunitarias al concluir que “la competencia exclusiva, conforme mandato constitucional, para aprobar el plan en el que se identifican las frecuencias que pueden ser concedidas, se atribuye al Estado mientras que la competencia para su licitación está atribuida a las Comunidades Autónomas” (STSJ 128/2012, FJ 2º ) del Gobierno. Ahora, el Tribunal Supremo considera que no queda acreditado que la exclusión de estas emisoras de los Planes Técnicos sea contraria al ordenamiento jurídico.

Las radios y televisiones comunitarias se encuentran en una situación de precariedad tanto jurídica como económica. Acudir a los tribunales supone para estas entidades sin ánimo de lucro asumir importantes costes económicos. Para la interposición del recurso ante el Tribunal Supremo fue necesaria la realización de una campaña de crowdfunding y se recibieron ayudas de organizaciones como la Media Legal Defence Initiative (MDLI) que ha aportado 4.000 €, cantidad que apenas da para cubrir las costas judiciales impuestas por el Tribunal Supremo.

La ReMC pide apoyo a las organizaciones sociales para afrontar esta difícil situación, hacer frente a las costas judiciales y continuar con su defensa de las radios y televisiones comunitarias.

Se pueden hacer aportes económicos en la cuenta de la ReMC: Caja de Ingenieros: 3025 0003 99 1433292519”

http://medioscomunitarios.net/2016/07/las-emisoras-comunitarias-en-peligro-a-pesar-de-su-reconocimiento-en-la-ley-audiovisual/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...