Ir al contenido principal

Las viles razones de una guerra

El “informe Chilcot” revela que la invasión de Irak, en la que Aznar metió a España, era innecesaria tal como denunció la FeSP como miembro de “No a la guerra”.


Sir John Chilcot ha presentado su informe definitivo sobre la participación del Reino Unido en la invasión de Irak y las responsabilidades en esa decisión del entonces primer ministro Toni Blair . En el concluye concluye "Está claro ahora que la política sobre Irak se hizo sobre la base de una inteligencia defectuosa". En el texto “se menciona veinticuatro veces al ex presidente español José María Aznar, uno de los miembros de la reunión de Las Azores.

El actual presidente en funciones, Mariano Rajoy, que era ministro de Aznar entonces, h eludido hacer declaraciones sobre el informe Chilcot y lo ha minimizado afirmando que "la invasión de Irak ocurrió hace 13 años"; despreciando asi sus tremendas consecuencias y disimulando su participación en ese Gobierno.

Las conclusiones del citado informe coinciden en gran parte con los argumentos dados en en 2003 por la plataforma “No a la guerra” en la que la FeSP y todos sus sindicatos participaron de forma activa y condenaron con contundencia. Esa plataforma que recibió las más duras descalificaciones desde gran parte importante de los grandes medios de prensa españoles y de los informativos de TVE dirigidos por Alfredo Urdaci.

Entre otras inexactitudes de los invasores se halla la afirmación de Aznar de que el Gobierno del presidente Sadam Husein, poseía armas de destrucción masiva para justificar la barbaridad que se cometió. El ex ministro Federico Trillo, ha asegurado esta semana que "España no estuvo en guerra. No envió combatientes a Irak. Deliberadamente y parlamentariamente, decidió lo contrario. Enviamos un paquete de ayuda humanitaria".

Sin embargo el digital “elconfidencial.com” informa que “Aznar y Blair decidieron elaborar una estrategia de comunicación conjunta al fracasar los intentos para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobase una resolución a favor de la intervención en Irak. Washington estaba decidido a intervenir y tanto el político español como el británico, a seguirle. De hecho, el informe recalca cómo Blair llegó a garantizarle a Bush: 'Hagas lo que hagas, estaré contigo'.

En el caso de España, el compromiso era todavía mayor, ya que Aznar estaba dispuesto a seguir los pasos de los estadounidenses incluso si Reino Unido no les apoyaba. 'Supongo que los españoles habrían seguido. No sé, pero Aznar estaba absolutamente convencido y estaba claramente muy, muy, muy a favor de continuar con ello', respondió a los responsables del informe el asesor de política exterior de Blair, David Manning, cuando le preguntaron acerca de qué pasaría con los otros miembros de la alianza si Reino Unido no hubiera seguido adelante.”

El informe Chicot completo: http://www.iraqinquiry.org.uk/the-report/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...