Ir al contenido principal

Presidenciales francesas: fuerte movilización por la VI República

Presidenciales francesas: fuerte movilización por la VI República | Periodistas en Español





Unos 130 000 manifestantes han recorrido las calles de Paris de la Plaza de la Bastilla a la Plaza de la Republica, en donde la marcha por una VI República organizada por el movimiento de izquierdas “La Francia insumisa” ha culminado con un mitin de Jean Luc Melenchon, candidato de la izquierda  no “socialista” a la elección presidencial.
Marcha en París por la 6ª República, 18 de marzo de 2017.
Marcha en París por la 6ª República, 18 de marzo de 2017.
La fecha del 18 de marzo no  ha sido elegida por azar, sino por su alto valor simbólico, el 18 de marzo de 1871 marcó el  inicio de la Comuna de París, y fue ese mismo día en 2012 cuando el mismo Melenchon, candidato entonces del Front de Gauche, reunió ciento veinte mil personas en la Plaza de la Bastilla. En esa elección presidencial de 2012 Melenchon obtuvo cuatro millones de votos en la primera vuelta, es decir 11,1 %.  Electorado que se volcó luego contra Nicolás Sarkozy y a favor de François Hollande en la segunda ronda.
Las consignas mas seguidas en esta marcha eran las dirigidas contra el actual sistema político presidencialista, multitud de pancartas reclamaban “el fin de la monarquía presidencial” mientras la multitud coreaba a menudo gritos de “Resistencia” y de “Votemos! Que se vayan!”. Lo que ha caracterizado la marcha de este sábado es, sobre todo, la ruptura de ese electorado de izquierdas con el Partido Socialista y sus representantes en el poder.
La marcha empezó a eso de las dos de la tarde de la plaza de la Bastilla, y los últimos manifestantes intentaban entrar con dificultad en la plaza de la Republica abarrotada a eso de las cuatro y media de la tarde. Aunque  la policía no ha dado estimaciones de la participación, el conjunto de los medios informativos coinciden en señalar el “éxito”  de la movilización en apoyo al candidato de “La Francia insumisa”.
En su discurso Melenchon ha abordado algunos de los capítulos más importantes de su programa, que empieza por la reunión de una Asamblea Constituyente, para fundar una VI República frente al actual poder “monárquico presidencialista” y su constitución, la de la quinta republica, que con el  articulo 49/3 maniata y anula al poder legislativo.
De su vertiente ecologista y humanista a su defensa del derecho del trabajo y por la derogación de la denominada “Ley trabajo” aprobada por los socialistas, Melenchon ha ido declinando las líneas generales de su programa electoral, que incluye la lucha para “abrogar los actuales tratados  europeos, devolviendo a Francia su soberanía y su independencia en el mundo”.
Marcha en París por la 6ª República, 18 de marzo de 2017.
Marcha en París por la 6ª República, 18 de marzo de 2017.
Con mas de 200 000 abonados en su  propia cadena de TV en Youtube, Melenchon es plebiscitado por la prensa como  “el rey de las redes sociales” en esta campaña electoral. En efecto, desde que publicó “El futuro en común”, su programa electoral, en diciembre  de 2016, Melenchon ha multiplicado sus mítines y sus apariciones en su propia cadena de TV por internet, y en Facebook, para paliar así a la ausencia de interés que su candidatura suscitaba en ciertos medios informativos, o a la imagen reductora y caricatural que ofrecen de él.
Con esta importante concentración nacional Jean Luc Melenchon, candidato de la izquierda no socialista, ya declarado antes de las primarias del Partido Socialista, ha  reforzado su posición en una posible negociación con Benoit Hamon, candidato del Partido Socialista, abandonado por numerosos dirigentes de su partido y por el propio Manuel Valls, quien incumpliendo la palabra dada le ha retirado su apoyo.
La alianza entre Hamon y Melanchon, cara a la primera vuelta, podría dar una clara posibilidad a la izquierda francesa de ganar esta elección presidencial, pero solo una clara ruptura o escisión del Partido Socialista podría  conducir a esa convergencia. Por el momento Hamon, aunque abandonado y aislado por  buena parte de su propio partido, continúa su campaña aliado al excandidato ecologista Yanick Jadot.
Numerosos son los dirigentes socialistas que sin respetar el resultado de la elección primaria en su propio partido, acusan de utópico a Benoit Hamon y llaman ya a votar por Emmanuel Macron, exministro de economía de Francois Hollande, y tránsfuga de la mayoría socialista, cuyo movimiento “En Marcha” se autoproclama “ni de derechas ni de izquierdas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...