Ir al contenido principal

Concentración: Polo dereito á atención en galego, 14 de marzo ás 12:00 h en Lugo

Concentración: Polo dereito á atención en galego, 14 de marzo ás 12:00 h en Lugo • A Mesa



Concentración: Polo dereito á atención en galego, 14 de marzo ás 12:00 h en Lugo • A Mesa





A Mesa pola Normalización Lingüística convoca unha concentración a próxima cuarta feira, 14 de marzo, en Lugo polo dereito á atención en galego.
A Mesa fai un chamamento para defender socialmente a nosa lingua e os dereitos lingüísticos que temos como galegofalantes e como resposta ao caso de vulneración de dereitos lingüísticos  acontecido a semana pasada na que unha cidadá non recibiu a atención en galego, despois de solicitalo, no edificio administrativo da Xunta en Lugo
A Mesa pola Normalización Lingüística xa enviou queixas ás diferentes institucións para denunciar este caso de discriminación lingüística  acontecido na Delegación da Xunta de Galiza en Lugo.
Segundo recolle diferente lexislación as cidadás e cidadáns teñen dereito á atención en galego na administración e o funcionariado ten a obriga de atender no idioma oficial que solicite a cidadanía..
Estes dereitos lingüísticos están recollidos no Estatuto de autonomía de Galiza no seu artigo 5.4. que promulga que ninguén poderá ser discriminado por causa da lingua, a Lei 3/1983 de normalización lingüística no artigo 6.1. recolle que a cidadanía ten dereito ao uso do galego nas súas relacións coa administración pública e A Lei 2/2015 do 29 de abril do emprego público de Galiza.
A negativa do funcionariado de atender esta persoa nun idioma oficial contraviría tamén lexislación estatal e internacional como; artigo 13.c) da Lei 39/2015 do procedemento administrativo común das administracións públicas que estipula o dereito a utilizar as linguas oficiais no territorio da comunidade autónoma, o artigo 2.b) da Carta europea das linguas rexionais ou minoritarias, que o Estado español ratificou e que explicita que as autoridades administrativas e servizos públicos comprométense a dar a posibilidade para as/os falantes de linguas rexionais ou minoritarios de presentar demandas orais ou escritas nestas linguas.
Desde a Mesa consideran que estas situacións  onde se impide exercer o dereito a ser atendida/o en galego é un claro exemplo de vulneración de dereitos lingüísticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...