Ir al contenido principal

Un compendi de la fractura (Josep Ramoneda)

Un compendi de la fractura (Josep Ramoneda)

UN COMPENDIO DE LA FRACTURA (por Josep Ramoneda)



1. Distancia.

El estado de descomposición de las instituciones españolas ya no se puede disimular. “Degenerescencia”, escribe Joan B. Culla*(1).

Cuando el sistema pierde la capacidad de absorber, es decir, de generar consenso y de resolver los conflictos con pactos, la ciudadanía se despierta: “Callar -decía Albert Camus- es no desear nada“.

Cuando la gente toma la palabra, se pone en evidencia la fractura latente y el desgaste de un poder político que reacciona desde el populismo reactivo.

Lejos ya del 15-M y con el soberanismo en horas difíciles, los pensionistas y un feminismo de amplio alcance – que poco a poco va demoliendo el paradigma machista que ha estructurado la sociedad – siguen poniendo en evidencia la distancia creciente entre instituciones refractarias al cambio y una sociedad que no se siente respetada.

La última explosión, pequeño compendio de todo ello, ha llegado con el caso de la Manada. Los jueces han dictado una sentencia que una gran parte de la sociedad no entiende.

Esto no debería ser forzosamente malo. Figura entre las obligaciones de la justicia no dejarse arrastrar por los climas de opinión.

Pero la gravedad del choque se constata, como ha señalado la Asociación de Mujeres Jueces, cuando se percibe que la sentencia juzga con más intensidad el comportamiento de la víctima que el de los condenados. Expresión alarmante de un prejuicio socialmente muy instalado: es una mujer.

Se dice que a veces la justicia tiene razones que la razón no entiende. Y que su obligación es aplicar la ley aunque sea injusta. Mal asunto cuando esta sensación se instala.

La justicia actúa en nombre de la sociedad y su obligación es hacerlo con serenidad y sin dejarse influir. Pero cuando la sociedad no entiende sus resoluciones, es que algo se ha roto.

La profesión de juez imprime carácter y crea vínculos corporativos fuertes, porque es depositaria de una responsabilidad particular: bajo el eufemismo ‘hacer justicia’ se esconde la dura potestad de condenar o absolver a los conciudadanos. Poca broma. Y mal asunto si no goza de un cierto consenso social.

2. Populismo.

El caso de la Manada es interesante también para ver el desconcierto y la impotencia de un gobierno que busca desesperadamente llegar, a toda costa, hasta el final de la legislatura.

Una vez más su respuesta ha sido reactiva, porque como no tiene proyecto nunca anticipa, nunca encamina los problemas antes de que estallen. Dos fases en la reacción, en la línea del manual populista más ridículo.

La primera: el recurso de siempre, anuncio de endurecimiento del Código Penal. Aún no han entendido que la cárcel castiga, pero no resuelve.

Lo que hay es un programa para arrinconar, con las herramientas de la formación y de la información y de la lucha ideológica, unas mentalidades cronificadas que castigan las mujeres.

Para hacerlo hay que creer, hay que poner los recursos que merece un objetivo de esta envergadura y hay que doblar las resistencias de sectores ideológicos muy poderosos, empezando por las jerarquías eclesiásticas.

Cambiar la ley no cambiará las sentencias, si no han cambiado las mentalidades y si no se consolida la reprobación pública.

La segunda: el ministro Catalá, sin ningún respeto por la separación de poderes, crea una cortina de humo acusando el Poder Judicial de no haber sancionado uno de los magistrados que ‘todos sabían que tiene algún problema’.

Doble populismo: desplazar el debate de la cuestión central a la anécdota y lanzar un cable de complicidad a los ciudadanos que protestan.

El PP llegó con una campaña populista al poder, prometiendo cosas que sabía que no podría cumplir y que no cumplió, pero entonces aún tenía credibilidad.

Ahora, la actitud del ministro de Justicia confirma la decadencia de un régimen en el que los poderes que nos gobiernan se olvidan a menudo del papel y de los límites de cada uno.

https://tenacarlitos.wordpress.com/2018/05/03/un-compendio-de-la-fractura-por-josep-ramoneda/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now!

Aumentan las renuncias de miembros del Gobierno de EE.UU. en protesta por la política de Biden respecto a Gaza | Democracy Now! Amy Goodman y Denis Moynihan El ataque de Israel contra Gaza ha provocado protestas en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Aunque últimamente la atención se ha centrado en las manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios, también ha emergido otro movimiento de protesta: el de funcionarios del gobierno de Estados Unidos que se oponen a las políticas estadounidenses que están devastando Gaza y que ofrecen una crítica desde adentro del accionar de su gobierno. A pesar de esta ola de disenso interno, y aunque al mismo tiempo esté pidiendo un alto el fuego en Gaza, el presidente Joe Biden sigue proporcionando armas y cobertura diplomática a Israel. Lily Greenberg Call fue designada por Biden, a principios de 2023, como asistente especial de la jefa de gabinete del Departamento del Interior, pero renunció a su cargo el 15 de mayo de este año. En un...

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada

Elegia rota a Rafael Pillado, amigo, mestre, compañeiro e camarada Yo no me río de la muerte.  Sin embargo conozco su  blanca casa, conozco su  blanca vestimenta, conozco  su humedad y su silencio.  Claro está, la muerte no  me ha visitado todavía,  y uds. preguntarán: ¿qué  conoces? No conozco nada.  JAVIER HERAUD  “Jamás os dire ADIOS, a vuestra cita no faltare”  Es impagable este día eterno sin cielos troquelados  de una “fe adorable que el destino blasfema”  sin un solo dios verdadero  y sin las jaculatorias del miedo y la amargura  Una bandada roja de manos clandestinas  acompaña esta firme tristeza  sin embargo también ondean manteles blancos  de abrazos comestible  Hoy  un sueño que no duerme  se posa con toda la fatiga del mundo  en los ojos desorbitados de escuchar  como cedes la vida  su sonido de semilla  con el peso justo  la indomable sabiduría...

La impunidad a los 43 años del Golpe de Estado de Uruguay

El Estado uruguayo comenzó a actuar en forma ilegítima desde la década del 60, cuando obreros y estudiantes enfrentaban una brutal represión. A partir del 27 de junio de 1973 el golpe institucional se consagra con la disolución del Parlamento, llevada a cabo por Juan María Bordaberry, que pasaría de Presidente de la República a dictador. A partir de ahí se ejerció ferozmente la violencia sistemática y generalizada donde se utilizó la fuerza de las armas y la anulación de los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Toda la sociedad, de una manera u otra, fue atrapada por las garras de la dictadura, salvo, aquellos que fueron cómplices o se beneficiaron con ella. La disolución de las Cámaras fue enfrentada por los trabajadores, los estudiantes universitarios y los sectores populares de todo el país. La misma madrugada que se gesta el golpe, la respuesta de la CNT no se hizo esperar, lanzó un manifiesto llamando a la ocupación de los lugares de trabajo...